biografía participantes
Mónica Alandete-Saez
Mónica Alandete-Saez nació en Valencia, España, donde obtuvo una licenciatura en bioquímica por la Universidad de Valencia en 1999. Seguidamente, Mónica se trasladó a Inglaterra para realizar estudios de postgrado en biotecnología vegetal y genética molecular de plantas, donde obtuvo un master en la Universidad de Sussex, y un doctorado en la Universidad de Nottingham. Mónica completó dos posiciones postdoctorales en la Universidad de California Berkeley Davis entre el 2006 y 2009, donde publicó su investigación en principales revistas científicas como Science y Development. Mónica comenzó a trabajar en PIPRA en 2009, donde es la directora de Análisis y Divulgación. Su equipo proporciona informes de libertad de operación, diligencia y paisajes de patentes en el área de biotecnología, agricultura y energía, tanto a organizaciones sin fines de lucro, organizaciones gubernamentales, instituciones publicas y a compañías privadas. Mónica proporciona liderazgo en los programa de divulgación y educación en PIPRA, incluyendo la gestión estratégica y la implementación de una plataforma de actividades que apoya programas de entrenamiento y de capacitación, dirigidos a instituciones de investigación en países con economías emergentes, relacionados con la gestión de la propiedad intelectual y transferencia de tecnología. Mónica también organiza cursos internacionales sobre la gestión de propiedad intelectual y transferencia de tecnología para promover la innovación, como es el caso del “Licensing Academy” en el campus de UC Davis, y la “Academia de Licenciamiento” en México.
Laura Almanza
Laura Almanza se desempeña como Subdirectora de Consorcios Productivos Internacionales de Innovación en la Dirección de comercialización de Tecnología. Es responsable del diseño y la operación de los programas de Cooperación Internacional, de Innovación Tecnológica y de vinculación Academia-Industria, a través del Fondo de Cooperación Internacional (FONCICYT) del CONACYT.
Ha participado en iniciativas y proyectos de la administración pública orientados al desarrollo, maduración y transferencia de tecnología como: las Agendas Estatales de Innovación para el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; Redes de Innovación para la Secretaria de Innovación, Ciencia y Tecnología del Estado de Morelos; Renewable Energy Technologies Development for Climate Change, aprobado por el Banco Mundial y desarrollado por la Secretaria de Energía; Sistemas Estatales de Innovación, desarrollado para el Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología, con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo, entre otros.
Se desempeñó como Coordinadora de transferencia de tecnología en la Coordinación de Innovación y Desarrollo de la Universidad Nacional Autónoma de México y como asesora de la Coordinación de Vinculación Académica de la Universidad Autónoma Metropolitana.
Elena Andonova
Elena Andanova - Elena es consultora en Isis Eneterprise, la Oficina de Transferencia de la Universidad de Oxford, donde se dedica proyectos de gestión de la innovación y comercialización internacional, cubriendo desde la industria de la salud hasta el software y aplicaciones web. Es experta en planes de negocios, estructuración de acuerdos, finanzas y mercadotecnia. Elena llegó a Isis Enterprise en Octubre del 2009 como fellow de la Escuela de Negocios Said de la Universidad de Oxford, donde completó su MBA. Antes de llegar a Oxford, trabajó varios años para la división de mercados de capital de Lehman Brothers en Londres, negociando y comercializando productos de ingreso fijo.
Elena Andonova (Finance; Finance, IP and Regulation case study) - Elena is a consultant at Isis Enterprise, where she is engaged in innovation management and international commercialization projects ranging from healthcare to software and web apps. Her expertise lies in business planning, deal structuring, financing and marketing. Elena joined Isis Enterprise in October 2009 as a fellow from the Said Business School at the University of Oxford, where she completed her MBA. Before coming to Oxford, she spent several years working for the capital markets division, Lehman Brothers in London, negotiating and trading fixed income products.
Alvaro Atilano
El Sr. Atilano tiene más de 30 años de experiencia profesional. Actualmente se desempeña como Ejecutivo Principal de la Vicepresidencia de Energía de CAF – banco de desarrollo de América Latina, y es el coordinador de laIniciativa Regional de Patentes Tecnológicas para el Desarrollo. Ha vivido y trabajado en Estados Unidos, Venezuela, Costa Rica, y se destaca su desempeño como consultor internacional en más de 10 países de América Latina.
Ha estado involucrado en el desarrollo y establecimiento de procesos y proyectos de desarrollo tecnológico patentable en la región. También tiene amplia experiencia en proyectos de inversión del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. El Sr. Atilano tiene una maestría en Ingeniería Ambiental de la Universidad del Sur de California y una licenciatura en Química Orgánica de la Universidad de Massachusetts. También es inventor y tiene patentes
Dr. Luis F. Beltrán Morales
Lic. en Economía por la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS). Dr. en Ciencias Ambientales por el Centro EULA (Europa-América Latina), de la Universidad de Concepción, Chile. Investigador Titular, del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (CIBNOR, S.C.). En el CIBNOR, ha sido Coordinador de Estudios Ambientales y Coordinador de la Oficina de Propiedad Intelectual y Comercialización de Tecnología. Es miembro del Sistema Nacional del Investigadores (SNI) nivel 3 y Evaluador Nacional de Proyectos de Investigación por Invitación del Consejo Nacional de la Ciencia y la Tecnología (CONACYT) y diferentes fondos sectoriales, habiendo evaluado a la fecha más de 150 proyectos de investigación y desarrollo tecnológico. Durante los últimos 3 años ha participado en la negociación y comercialización de desarrollos tecnológicos con alrededor de 40 empresas de base tecnológica en México. Coordina actualmente la Academia de Transferencia y Comercialización de Tecnología para las Américas en colaboración con OEA, UCDAVIS y CONACYT. Las principales líneas de investigación que desarrolla son: economía de recursos naturales, desarrollo sustentable y economía de la innovación y transferencia tecnológica. Participa como representante de México en los grupos de trabajo de Innovación y Transferencia de Tecnología que coordina OEA en el marco de la REMCYT de los Consejos de Ciencia y Tecnología de todo el Continente Americano. Asimismo, participa en el Comité de la Norma de Gestión Tecnológica NMX-GT-001-005-IMNC con el Instituto Mexicano de Normalización y Certificación, A.C. Actualmente es Presidente de la Red Mexicana de Oficinas de Transferencia de Tecnología de México con apoyo del CONACYT y de la Secretaría de Economía que está conformada por 117 Oficinas de Transferencia de Tecnología de Instituciones de Educación Superior (IES) Públicas y Privadas, Centros Públicos de Investigación y Sector Privado. Recientemente, se encuentra Coordinando a la Red de Redes de Innovación y Transferencia de Tecnología de América Latina y del Caribe.
Alan Bennett
From 2004-2008, Alan Bennett served as the Associate Vice Chancellor for Research at UC Davis where he founded and managed InnovationAccess, an organization responsible for technology transfer, business development and support for technology-based economic development in the Sacramento | Davis region. InnovationAccess helped start up 25 companies based on UC Davis research, setting a record for support of entrepreneurship in the region. He also currently serves as the founding Executive Director of the Rockefeller Foundation-supported “Public Intellectual Property Resource for Agriculture (PIPRA)”, an organization of 49 universities dedicated to the collective management of Intellectual property to support broad commercial innovation and humanitarian uses of agricultural technologies.
Bennett is a Fellow of the California Council for Science and Technology (CCST), a science policy advisory council for the State of California, and a Fellow of the American Association for the Advancement of Science (AAAS). He also currently serves as a member of the U.S. National Academies' of Science Committee on University Management of Intellectual Property. Bennett earned his B.S. and Ph.D. degrees in Plant Biology at UC Davis and Cornell University, respectively and has published over 150 research papers in leading scientific journals and holds several utility patents related to crop quality traits.
Antonio Camacho Vargas
Lic. en Economía, por la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde obtuvo el grado con reconocimiento honorífico. Cuenta con Estudios de Posgrado a nivel de Especialidad en Evaluación de Proyectos de Inversión en la Universidad Iberoamericana.
Es especialista en propiedad intelectual e Innovación Tecnológica con experiencia en la gestión estratégica de la propiedad industrial y la transferencia de tecnología en empresas públicas y privadas e instituciones de investigación científica y tecnológica. Consultor en el diseño de políticas públicas en propiedad industrial. Analista en la elaboración de estudios nacionales e internacionales en materia de gestión de la propiedad industrial y la formación de recursos humanos especializados. Asesor para la implementación de mejores prácticas en la operación de oficinas de propiedad industrial de otros países.
Dentro de las áreas de mayor experiencia destacan:
• Planeación estratégica
• Políticas públicas en innovación y desarrollo tecnológico
• Esquemas de financiamiento al desarrollo tecnológico
• Propiedad intelectual y transferencia de tecnología
• Licenciamiento de derechos de propiedad industrial
• Evaluación de proyectos de inversión
Actualmente es Director General de Propiedad Intelectual e Innovación Tecnológica de la Empresa PROPIEDAD INTELECTUAL Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA SA de CV. (PITTSA). Dentro de los proyectos donde ha participado recientemente destacan los siguientes:
• Programa de Formación de Recursos Humanos en Propiedad Intelectual del IMPI.
• Academia de la Propiedad Intectual en México.
• Estudio sobre el Bjo Nivel de Patentamiento y Licenciamiento en México.
• Fortalecimiento de los Centros de Patentamiento en el marco de las Oficinas de Transferencia de Tecnología.
• Diseño de Estrategias y Políticas de Propiedad Intelectual en la creación de Oficinas de Transferencia de Conocimientos.
Fue Director de Promoción y Servicios de Información Tenológica en el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). Cuenta con más de 20 años de experiencia en Propiedad Intelectual e Innovación Tecnológica. Tuvo a su cargo la vinculación interinstitucional del IMPI con Cámaras y Asociaciones Industriales y Comerciales, empresas, instituciones de investigación científica y tecnológica y grupos de emprendedurismo. Diseñó e implementó el programa de formación de recursos humanos en PI y tuvo bajo su cargo la administración del Centro de Información Tecnológica, resguardando la memoria intelectual del Instituto.
Ha sido Consultor de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), La ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS (OEA) y Consejero en distintas asociaciones y orginismos nacionales como la ADIAT y los Órganos de Gobierno de los Centros Públicos de Investigación Científica y Tecnológica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), así como ha participado en distintos Comités Directivos de Fondos de Financiamiento al desarrollo tecnológico.
Ha sido Profesor invitado a nivel posgrado en temas relacionados con la evaluación de proyectos de inversión, propiedad industrial e innovación tecnológica 1991-2012, por parte de distintas instituciones de educación superior como: la Universidad Nacional Autónoma de México; la Universidad Autónoma Metropolitana; la Universidad Panamericana; el Centro de Investigación y Docencia Económica CIDE, la Universidad Anáhuac, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y la Universidad Iberoamericana, entre otros.
Fernando Conesa Cegarra (1962)
Doctor Ing. Agrónomo por la Universidad Politécnica de Valencia.
Es Director Adjunto del Centro de Transferencia de Tecnología de la UPV desde 1999 y, previamente, técnico de transferencia de dicha oficina desde 1989. Anteriormente trabajó dos años en I+D en el sector privado.
Como técnico de transferencia del CTT estuvo a cargo de la promoción y participación de la UPV en programas europeos, la confección de la oferta tecnológica de la UPV y el apoyo en la negociación de contratos de I+D.
Además de las responsabilidades directivas en la oficina de transferencia de tecnología de la UPV, líder en resultados de transferencia en España, ha conducido el establecimiento de la metodología de valorización TRIP, la herramienta CARTA de gestión de conocimiento, el Programa INNOVA de proyectos de prueba de concepto de la UPV, el proyecto RedVALOR de evaluación de tecnologías por expertos empresariales y la participación de la UPV en 14 empresas spin-off.
Ha participado en diversos proyectos nacionales y europeos ligados con transferencia de conocimiento y es ponente habitual de cursos y congresos sobre la materia. Ha prestado asesoramiento a diversas oficinas de transferencia en Argentina y Colombia.
Ha sido Coordinador de la RedOTRI de Universidades españolas (2004-05) y responsable de la Encuesta de Investigación y Transferencia de Conocimiento esta red (2007-12), así como Director de los cursos de Valorización y creación de Empresas de Base Tecnológica del programa de fromación de RedOTRI. Ha sido miembro del Board of Directors de la asociación Proton Europe y responsable de su Comité de Indicadores. Es, igualmente, miembro de la asociación norteamericana de gestores de tecnología, AUTM y de la europea ASTP. Ha sido fundador (2013) y primer presidente de la Asociación de profesionales de transferencia, innovación y gestión de la investigación, RedTransfer.
Alfredo Corral
Alfredo is a Co-Founding Partner of Romero Corral Abogados. He oversees the Firm's competition law practice and lend's his expertise to IP matters and, in particular, unfair competition complaints. He also provides advice to clients on advertising law issues.
Alfredo's knowledge of Ecuador's intellectual property law regime is unparalleled. In fact, he was one of two people that drafted the current Intellectual Property Law of Ecuador. In addition to practicing law, Alfredo has acted as a Negotiator on behalf of Ecuador in intellectual property matters.
He was the Chief Negotiator in the negotiations that resulted in the Treaty of Andean Free Trade (in the area of intellectual property), and was also a negotiator for Ecuador in the talks that resulted in the Free Trade Area of the Americas (FTAA), in the area of IP. He is also the former President of the Ecuadorian Institute of Intellectual Property (IEPI). Alfredo continues to act as a consultant for international organizations such as WIPO and OAS.
In the academic field, he was the Director of the LL.M program in Intellectual Property at the Universidad de las Americas (UDLA). He is also a guest lecturer at various national and international universities, in particular, he is a Guest Professor at Georgetown University, School of Foreign Services (Latin American Studies School),Washington, DC, where he teaches the Advanced Course on Negotiation. He is also a guest Lecturer at George Washington, Law School, Washington DC, on negotiating free trade and other international agreements, and a Guest Lecturer for the International Development Law Organization (IDLO) in Rome on the legal aspects of trade.
Alfredo holds a Law Degree from the Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE); an LL.M. in Intellectual Property Law from the Universidad de Los Andes de Mérida, Venezuel; and a Certificate in International Trade Negotiations from Georgetown University (Washinton D.C.).
Alfredo de la Peña
Cuenta con una Maestría en Ciencias de la Comercialización de Tecnología por la Universidad de Texas. Actualmente dirige la Oficina de Propiedad Intelectual y Transferencia Tecnología (OTT-CEPAT) del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C. (CIBNOR). Durante su carrera ha participado en la coordinación operativa y gestión de más de 30 proyectos de innovación y desarrollo tecnológico con diversas industrias del sector agrícola y acuícola. Es Secretario del Consejo Directivo de Bajainnova S.A.P.I. de C.V., Empresa dedicada a la comercialización de tecnología y gestión de negocios de base biotecnológica en México. Secretario de consejo de administración de Centro de Desarrollo Tecnológico e Innovación en Tilapia (CDTI), centro dedicado al desarrollo de nuevas tecnologías de cultivo en tilapia y comercialización.
Juan E. Figueroa
Dr. Figueroa retired from the National Science Foundation in January 2014 where he served since 2002 as a Program Director in the Small Business Innovation Research Program after spending over twenty years in R&D management positions in the electronics and communications industries. His last position before joining NSF was Product Development Consultant for Material Sensing and Instrumentation, Inc. (MSI), an NSF SBIR awarded company. He is now Principal at Abenaki Connect, LLC. a company assisting institutions in the transfer of innovative technologies to market.
Prior to MSI Dr. Figueroa was Director of Strategic Development and Project Management for the Home Communications Division of Ericsson, a multinational telecommunications and consumer electronics company. His first appointment after graduate school was with Bell Laboratories as a Member of the Technical Staff in Murray Hill, New Jersey and Allentown, Pennsylvania working in the development of microprocessor, CMOS and networking technologies. After 13 years with Bell Laboratories Dr. Figueroa led the operations of a high-speed networking equipment design startup company.
Dr. Figueroa received his Ph.D. in Physics from the State University of New York at Binghamton. A native of Puerto Rico, Dr. Figueroa received his B.S in Physics from the University of Puerto Rico.
Jorge A. Goldstein
Jorge Goldstein es director fundador de Sterne Kessler Goldstein y Fox, PLLC, una firma de abogacía de 340 personas en Washington DC, que se especializa en Propiedad Intelectual. Fundó el grupo de práctica de Biotecnología y Química en 1982 y, después de servir como Director Gerente de la firma durante muchos años, es ahora el líder de su grupo de practica. Mantiene una activa practica en la concesión, licenciatura y litigios de patentes delante de la Oficina de Patentes de EEUU. También es líder de la practica pro bono del estudio: PI y Derechos Humanos, y miembro del Comité de Ética y Conducta Profesional del estudio.
Nacido en Buenos Aires, recibió su Doctorado en Ciencias Químicas de la Universidad de Harvard en 1976, y su titulo de abogado de la Facultad de Derecho de la Universidad George Washington en 1982. El Dr. Goldstein tiene 36 años de experiencia en la preparación, procesamiento, otorgamiento, licenciatura, aplicación y litigio de patentes biotecnológicas. Vale destacar entre sus varios casos de apelación, In re Wands et al 8 USPQ2d 1400 (Fed. Cir. 1988), en el cual Goldstein fue abogado principal. Wands es un precedente crucial sobre habilitación en biotecnología. En 2014 fue abogado principal en el caso BTG v Silanes / Bioclon, representando a sus clientes mexicanos delante de la Comisión de Comercio Internacional en Washington, en una queja traída por BTG por importación de anti-venenos contra mordeduras de serpiente.
Ha publicado y dado numerosas conferencias sobre temas de derecho de patentes biotecnológicas. Es Profesor de Derecho de la Universidad Austral en Buenos Aires, donde desde 2011 y cada año, ha dado un curso anual sobre biotecnología y patentes, como parte de una Maestría patrocinada por la OMPI. El Legal Times de Washington, Chambers EE.UU. y 500 Legal lo han nombrado varias veces como Abogado Líder en EE.UU. y, en 2013, fue nombrado Abogado del Año en Biotecnología, por Best Lawyers in America.
Rolando Hernández
Mr. Rolando M. Hernández Vigaud, a national of Cuba, is currently working in the World Intellectual Property Organization (WIPO) as Head of the Offices Services Section of the Patent Cooperation Treaty (PCT) International Cooperation Division, Innovation and Technology Sector. Mr. Hernández Vigaud initially came to WIPO in 2000, as Senior Program Officer in the Developing Countries (PCT) Division. During that period he was responsible for the promotion of the PCT among Latin American and Caribbean countries. Later on, Mr. Hernández Vigaud worked in the PCT External Legal Relations Division and in the PCT Global Outreach Division. Prior to taking up his duties at WIPO, Mr. Hernández Vigaud worked for twelve years at the Cuban Industrial Property Office (OCPI), where he held different posts in the Law and International Affairs Department. In 1998 he was appointed Deputy Director General of the Cuban Office and officially represented his country at various meetings including diplomatic conferences both in WIPO and the World Trade Organization (WTO). Mr. Hernández Vigaud received his law degree from the University of Havana, Cuba and completed his Master in Intellectual Property at the University of Alicante, Spain. He has also followed various postgraduate courses in commerce and business administration and international law.
David J. Jefferson
David J. Jefferson es Analista de Leyes y Políticas para la organización sin fines de lucro, el Recurso Público de la Propiedad Intelectual para la Agricultura, basada en la Universidad de California, Davis. En esta capacidad, David conduce investigación y análisis alrededor de las leyes nacionales e internacionales, y las políticas institucionales para países con economías emergentes. Luego, David comparte los resultados de estos análisis con los diseñadores de políticas en los países donde PIPRA trabaja, para que puedan informar tanto a las políticas internas de PI en las entidades del sector público, como a las leyes nacionales de PI. Él también proporciona apoyo para los programas de sensibilización, capacitación, y entrenamiento a través de coordinar y participar en cursos, talleres, y presentaciones, en inglés y español. David tiene un Magíster en Psicología Comunitaria de la Universidad de Suffolk y un Doctorado en Jurisprudencia de la Universidad de California, Davis. Es abogado estadounidense, licenciado en California. En el 2015, David empezará en un programa PhD en Leyes de la Universidad de Queensland, enfocado en un estudio del impacto de los marcos legales internacionales para los derechos de obtentor en las prácticas tradicionales de la agricultura en países en vías de desarrollo.
Miguel Ángel Margáin
Licenciado por la Facultad de Derecho de la Universidad Panamericana, realizó sus estudios de Maestría en Derecho en la Universidad de Cambridge siendo Becario del Consejo Británico. Cuenta con más de 20 años de experiencia en propiedad intelectual, ha sido profesor de Derecho de la Propiedad Intelectual en la Universidad Panamericana, en la Universidad del Mayab, así como en el Instituto Tecnológico Autónomo de México.
En su paso por la iniciativa privada ha sido miembro de numerosas asociaciones relacionadas con la Propiedad Industrial e Intelectual, entre ellas la Asociación Mexicana para la Protección de la Propiedad Intelectual (AMPPI) de la que fue presidente, la Barra Mexicana Colegio de Abogados, la Asociación Internacional de Marcas (INTA por sus siglas en inglés), la Asociación Interamericana de la Propiedad Intelectual (ASIPI), la European Communities Trademark Association (ECTA), la Asociación Internacional para la Protección de la Propiedad Intelectual (AIPPI), además de haber actuado como Vicepresidente y vocero del Comité de Derechos de Propiedad Intelectual de la American Chamber of Commerce of Mexico.
A partir del 2 de enero de 2013 es Director General del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.
Ernesto Marinero
Ernesto E. Marinero is a Research Staff Member at the Hitachi San Jose Research Center and an Adjunct Professor at the School of Materials Engineering at Purdue University. His current research focuses on the material physics of nano-scale magnetic materials and devices and their nano-fabrication for future magnetic storage technology. The physical understanding of the correlation of structure-property relationships in order to engineer materials properties and device functionality has been the underpinning of his research career in industry. An integral part of his work is the search for new materials and physical processes to overcome the physical limitations of materials and devices that hinder technology roadmap attainment.
Marinero received his BSc and PhD degrees in Physics in 1973 and 1977 respectively, from Heriot-Watt University, Edinburgh, United Kingdom. His research experience in both fundamental and applied science has been gained through appointments in Europe and the USA. This includes the Max Planck Institute in Gottingen, Germany; Stanford University, California; the IBM Almaden Research Center and the Hitachi San Jose Research Center both in San Jose, California.
He is an experimental physicist whose multi-disciplinary research projects have spanned diverse fields such as Materials Science, Semiconductor Physics, Growth of Nanostructured Materials and Thin Films, Laser Physics and Picosecond Phenomena, Laser-Materials Processing, Magnetism, Surface Science and Nanoscale Sensor Device Physics and Fabrication. His research in Academia and at the Max-Planck Institute involved Photochemistry, Atomic and Molecular Spectroscopy, Laser-isotope separation Chemical Physics and the development of tunable XUV laser sources. His research has been widely published in the scientific literature; it has been the subject of 57 invited talks given at international conferences and has been utilized in IBM's and Hitachi’s technology products. The outcome of his original work is the subject of numerous US, Asian and European patents. He serves as referee of several scientific journals and has been recently appointed to the Editorial Board of Physical Review X (PRX), the latest addition to the APS Physical Review Journals, which is a new, open access, primary research journal covering all of physics and its application to related fields.
Marinero is a strong proponent of academia-industry partnerships and has effectively leveraged his research in industry through Joint Study Agreements between his laboratory and Universities as well as the National Laboratories. He has been the Principal Investigator of 22 research projects with academic and research institutions in the USA, Europe and Latin-America. In addition, Marinero has been actively involved in teaching and graduate student supervision. He has co-supervised the research of over 20 graduate students. He has given numerous short courses at conferences, workshops and summer schools in the USA and Latin-America. He has developed strong scientific ties with Latin-America, in particular with the National University of Mexico (UNAM) –the largest academic institution in the Hispanic world- and is the advisor of several graduate students and the Principal Investigator of two research programs. In addition he has served as an External Evaluator and Advisor to UNAM in Nanoscience Research Programs.
Marinero has served in NSF, DARPA and DOE committees and has managed a DARPA sponsored Academia-Industry Consortium. He has served as Meeting Chair, Organizer and member of several committees of the Materials Research Society. He is currently a Scientific Evaluator and member of the Users Executive Committee of the DOE Molecular Foundry (MoF) Nanotechnology Center. He is also the representative for the MoF in the National User Facility Organization (NUFO) that advocates the interests of all users who conduct research at US national scientific user facilities. He has been a member of the American Physical Society since 1982 has served in several committees and is currently the Chair of the Forum for Industrial and Applied Physics (FIAP), the largest unit of the APS. He is also the representative for the APS to the AAAS Section on Industrial Science and Technology. During his tenure as Chair of FIAP, Marinero has placed his highest priority in working with the APS and the AIP to best represent and create opportunities to meet the needs of physicists working in Industry, the National Laboratories and Applied Physics Departments both at home and abroad.
Rosibel Ochoa
Currently, she is the Senior Executive Director, Entrepreneurism and Leadership Programs Jacobs School of Engineering at the University of California San Diego.
In her role she oversees and coordinate entrepreneurial, engineering leadership and social innovation programs at the Jacobs School of Engineering as part of the new Institute of the Global Entrepreneur.The programs include the Moxie Center for Student Entrepreneurship, the von Liebig Entrepreneurism Center, the Gordon Center for Engineering Leadership and the Global TIES program.
She is also a member of the Investment Committee of the Triton Technology Fund. This is an early stage $10 MM venture capital fund focused in providing early stage capital to UCSD affiliated startups. This is a nationally known PROOF OF CONCEPT program focused on accelerating the translation of university discoveries to the private sector. To date, the von Liebig Center has supported the launch of more than 43 startup companies.
As executive director of the von Liebig Center, Dr. Ochoa has led the launch of regional, multi-institutional technology acceleration programs, for which more than $4 million were secured to provide proof-of-concept grants and business mentorship.
In partnership with the Rady School of Management, she co-directs My Startup XX an award winning program that provides mentorship and training to female-led entrepreneurial teams.
In partnership with CONNECT Bogota Region, and funded through the support of INNPULSA, she adapted the von Liebig Center model to provide training on proof of concept process and lean startup methodology to 16 entrepreneurial teams from Universities in Bogota Colombia.
Dr. Ochoa has served as expert consultant to the Inter-American Development Bank for the assessment of technology transfer capabilities of a network of 14 research institutes in Central America and the Caribbean. In addition, she has served as Instructor in technology transfer and entrepreneurism for the Technology Transfer Academy organized by the Organization of American States.
Prior to joining UCSD, Dr. Ochoa served as a consultant for the Research Triangle Institute in North Carolina, served as associate director of the Office of Technology Licensing at Georgia Tech and is the founder of TekDOME.
She worked as a research engineer at Motorola Energy Systems Group and Mead Westvaco developing the next generation of energy storage systems.
Dr. Ochoa holds a Ms and PhD in Chemical Engineering from the University of Louisville and BS from the Universidad Nacional Autonoma de Honduras.
César Parga
César Parga es Jefe de la Sección de Competitividad, Innovación y Tecnología del Departamento de Desarrollo Económico y Social de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
César está a cargo del programa de competitividad de la OEA que apoya como Secretaría Técnica a la Red Interamericana de Competitividad (RIAC), mediante la que se promueven diálogos sobre política pública e intercambio de experiencias entre autoridades y consejos público-privados de competitividad de la región. En el área de comercio e integración, César Parga presta asistencia técnica y analítica en temas relacionados a la promoción del comercio, propiedad intelectual y la innovación de las MIPYMES. También coordina y participa en iniciativas de formación y fortalecimiento de las capacidades para países de América Latina y el Caribe.
Adicionalmente, es Profesor Adjunto en temas de comercio internacional de la Escuela de Derecho de la Universidad de Georgetown en la Ciudad de
Washington DC. Se desempeñó además como investigador invitado en la
Universidad Nacional de Singapur. Es egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Guadalajara, México y obtuvo su Maestría en Derecho
Internacional (LL.M.) con especialización en Patentes y Derechos de
Propiedad Intelectual en la Facultad de Derecho de George Washington University en Washington D.C. Recibió un Certificado en Derecho
Internacional Comercial de la Universidad de Estudios Europeos y el Centro de Entrenamiento Internacional de la OIT en Torino, Italia. Ha sido conferencista invitado en programas de la Universidad de la Américas en Quito (Maestría de Propiedad Intelectual), Escuela de Derecho de American University y Baylor University, así como en la Academia de Licenciamiento y Comercialización de PI de la Universidad de California en Davis.
Carlos Alberto Pineda Mahr
Actual Presidente del Consejo de Administración de Grupo Mahr y Director General de Blue Genetics México, compañía del mismo grupo.
Graduado en la Universidad Nacional Autónoma de México en la Licenciatura de Administración de empresas, inicia su experiencia laboral en las áreas financieras y de recursos humanos del sector asegurador durante mas de 8 años. En 1998 decide separarse del ramo asegurador y habitar en La Paz, BCS, para convertirse en empresario independiente, fundando en sociedad con su hermano Gustavo Pineda, Acuacultura Mahr, primera compañía familiar del Grupo, dedicada a la producción y comercialización de Larvas de camarón.
En el transcurso de 18 años de operación fundaron otras compañías del Grupo dedicadas a la engorda de camarón en granja y comercialización de alimentos de acuacultura, incursionando en diversos programas de investigación y desarrollo que los han llevado a posicionarse como líderes en nuevas tecnologías de cultivo hyperintensivo y genética de camarón. En el año 2011 llaman la atención del Grupo Frances Grimaud quien está posicionado como el segundo grupo a nivel mundial de genética en diversas especies animales y en Julio 2013 fundan en coparticipación la compañía Franco-Mexicana Blue Genetics México, dedicada a la investigación genética, producción y comercialización de reproductores de camarón dirigido a los países Asiáticos, iniciando con éste paso la fase de internacionalización de Grupo Mahr.
Augusto Rodríguez Ramírez
Gerente de Cuentas para la División de IP&Science de Thomson Reuters en América Latina en su segmento académico.
El Mtro. Augusto Rodríguez con 7 años de experiencia en el campo de la innovación, es experto en asesorar, capacitar y brindar apoyo en temas de propiedad intelectual relacionados con las soluciones que Thomson Reuters ofrece a la comunidad científica y de innovación.
En su actual posición como Gerente de Cuentas para la división de IP& Science de Thomson Reuters en América Latina en su segmento Académico, atiende a diversas instituciones académicas en México y América Central para capacitarlos sobre la importancia de la información en la innovación. Herramientas como Thomson Innovation, Thomson Data Analyzer, Web of Science e InCites son parte de su expertise.
El Mtro. Augusto Rodríguez es Ingeniero Químico por la Universidad Nacional Autónoma de México y Licenciado en Economía por la misma universidad. En 2014 obtuvo el título de especialista en Derecho de la Propiedad Intelectual por la Universidad Panamericana y el título de Maestría en Propiedad Intelectual por la Universidad Austral de Buenos Aires. Actualmente es miembro de asociaciones nacionales e internacionales como AMPPI, ASIPI, AIPLA e INTA.
Roberto Rodríguez
Roberto K. Rodriguez, Ph.D. is a patent agent in the Intellectual Property group of Morrison & Foerster’s San Francisco office. His practice focuses on antibody therapeutics, immunology, cancer therapeutics, stem cell technology, molecular biology, biotechnology, pharmaceuticals, life sciences, plant varieties, agricultural biotechnology, and clean tech Dr. Rodriguez has experience in U.S. and foreign patent drafting and prosecution, patent portfolio analyses and management, IP landscape reviews, patent due diligence, and freedom-to-operate analyses Dr. Rodriguez works closely with emerging and late-stage companies, as well as universities. Representative clients for whom Dr. Rodriguez has performed patent work for include Novartis, Genentech, Energy Biosciences Institute, University of California, Berkeley, University of California, Davis, Enza Zaden, Dole Fresh Foods, Progeny Advanced Genetics, Inc., California Table Grape Commission, and H.J. Heinz Company.
Dr. Rodriguez received his Ph.D. from the Department of Biology at the Massachusetts Institute of Technology, where his research focused on the molecular biology of adult stem cells and cancer-associated angiogenesis. In his former scientific career, Dr. Rodriguez gained extensive experience in cancer biology, stem cell biology, molecular biology, cell biology, cell signaling pathways, genetics, biochemistry, and transgenic technologies.
Silvia Salazar
Abogada especialista en gestión de la propiedad intelectual con énfasis en innovación, patentes, contratos y negociaciones de transferencia de tecnología.
Silvia Salazar es una abogada graduada de la Universidad de Costa Rica en 1988, con una especialidad en propiedad intelectual y transferencia de tecnología del Franklin Pierce Law Center, New Hampshire, Estados Unidos, ahora Universidad de New Hampshire y otros centros como la Academia Global de Propiedad Intelectual de la Oficina de Patentes y Marcas de los Estados Unidos, la Universidad del Estado de Michigan, la Academia de la OMPI, etc. Su área de mayor interés es el patentamiento y la gestión de la propiedad intelectual. Ha realizado estudios básicos en biología, agronomía y es egresada del doctorado en Ciencias Agrícolas de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Costa Rica.
Por más de diez años se desempeñó como Asesora Legal de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica y de la Oficina de Transferencia de Tecnología de la misma Universidad, ahora PROINNOVA. También ha sido consultora internacional en estos temas para la OMPI, la SIECA, la FAO, el Banco Mundial, FONTAGRO y asesora centros de investigación y universidades tanto a nivel nacional como internacional.
Su habilidad para la transmisión de conocimientos ha hecho que sea reconocida internacionalmente como conferencista y capacitadora. Ha publicado numerosos artículos sobre los temas de su interés tanto en inglés como en español. Es autora y coautora de varias guías sobre gestión de derechos de propiedad intelectual publicadas.
Fue miembro del Comité de Expertos del Servicio Central de Propiedad Intelectual del CGIAR por más de diez años. También es instructora certificada de la UPOV.
Tiene práctica privada y asesora inventores y compañías en el tema de gestión de propiedad intelectual, negociaciones y contratos.
Actualmente se desempeña como consultora internacional. Es también asesora en propiedad intelectual en PROINNOVA de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica, asesora legal de la Oficina Nacional de Semillas de Costa Rica y asesora legal del Consejo Agropecuario Centroamericano.
Pablo A. Zamora
Director Científico, Universidad de California, Davis en Chile (UC Davis Chile).
Las interacciones planta-microbioma, recursos genómicos y propiedad intelectual son sus áreas de interés en investigación. Pablo ha publicado más de 10 artículos en revistas científicas líderes y es a menudo conferencista en universidades, centros de investigación científica y simposios internacionales. Posee siete patentes relacionadas con regulación del metabolismo vegetal secundario para aplicaciones farmacéuticas y desarrollo de cultivos.
Estudió Licenciatura en Bioquímica (2004) y doctorado en Biotecnología (2008) en la Universidad de Santiago de Chile con dos títulos especializados en biología de la planta. Pablo se mudó a Estados Unidos para completar una posición postdoctoral en la Universidad de California, Davis, donde llegó a convertirse en científico sénior, dirigiendo y desarrollando investigación en ciencias genómicas de la planta.
En 2012, Pablo fue distinguido como unos de los 100 principales líderes de Chile por el diario El Mercurio y en 2013 fue premiado para asistir en Alemania al Lindau Nobel Laureate Meeting, la conferencia que reúne a investigadores jóvenes con Premios Nobel. Actualmente trabaja como el Liaison de Latinoamericana de “The Public Intelectual Property Resource for Agriculture” (PIPRA), una organización sin fines de lucro que promueve estrategias comerciales y el análisis de propiedad intelectual para apoyar la comercialización de innovaciones del sector público. También es Investigador Senior del “Mars Advanced Research Institute”, donde desarrolla y gestiona el portafolio de proyectos I + D en genómica vegetal y de microbios, biología de sistemas y fitomejoramiento.
Mónica Alandete
Laura
Almanza
Elena Andonova
Alvaro
Atilano
Dr. Luis F. Beltrán M
Alan
Bennett
Antonio Camacho
Fernando Conesa
Alfredo
Corral
Alfredo de
la Peña
Juan E. Figueroa
Jorge A. Goldstein
Rolando Hernández
David J. Jefferson
Miguel Ángel Margáin
Ernesto Marinero
Rosibel
Ochoa
César
Parga
Carlos A. Pineda
Augusto Rodríguez
Roberto Rodríguez
Silvia
Salazar
Pablo A. Zamora
APOYO INSTITUCIONAL
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
         
Menú