Liliana Rojas Guillén
(Costa Rica)
Ingeniera Lilliana Rojas Guillén, Licenciada en Ingeniería Química de la Universidad de Costa Rica. Desde el 2012 labora como gestora de innovación en la Oficina de Transferencia del Conocimiento para la Innovación, PROINNOVA de la Universidad de Costa Rica.
Posee estudios avanzados en Propiedad Intelectual, búsqueda de patentes y redacción de patentes. Con experiencia en protección de variedades vegetales, diseños industriales y patentes nacionales y vía PCT, y en gestión de la transferencia de proyectos de las áreas de ingeniería y ciencias básicas. Miembro del Centro Apoyo Tecnológicos de Innovación, CATI. Certificada como Gestores de Innovación de Costa Rica, por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones de Costa Rica, MICITT
Juan Manuel Tercero Mendoza
(Guatemala)
Me llamo Juan Manuel Tercero Mendoza Rodríguez, soy Ingeniero Agrónomo en Recursos Naturales Renovables, continúe mis estudios obteniendo un postgrado en “biotecnología y bioseguridad”. Actualmente estoy cursando el segundo año de la maestría en Formulación y Evaluación de Proyectos.
Durante mi formación a nivel de licenciatura me interesaron los cursos de biología, botánica, genética y vegetación del bosque, que actualmente es de gran utilidad en mi desempeño profesional.
Del 2009 al 2010 en el Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP-, realice una investigación Biofísica y Socioeconómica de 2 kilómetros Cuadros (de los cuales 0.88 kilómetros cuadros eran de una aldea y 1.12 kilómetros cuadros de propiedad privada) para su posible anexión a la Reserva Forestal Protectora de Manantiales Cordillera Alux (Área Protegida más grande del área metropolitana de la Ciudad de Guatemala).
En abril del 2013 inicio a laborar en la Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología, en la supervisión, análisis y evaluación de la ejecución técnica y financiera de los proyectos en el tema de desarrollo y transferencia de tecnología.
Apoyo al público que solicita apoyo en SENACYT, en la formulación, ejecución, y presentación de Proyectos en el tema de Desarrollo y transferencia de tecnología.
Actualmente soy enlace titular de las comisiones de Agropecuaria y Biotecnología por parte de SENACYT (dos de quince comisiones que integran el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología).
Ana Isabel Carreón Fernández
(México)
Después de trabajar 4 años y medio para un laboratorio de medicina veterinaria en el área de coordinación de proyectos y administración de ventas; en junio del 2015 me incorporo a la Oficina de Transferencia de Tecnología “Pragmatec”; como Coordinadora de Proyectos.
En este puesto las actividades que desarrollo principalmente, son:
• Coordinación de proyectos de consultoría en gestión tecnológica
• Gestión y coordinación de proyecto de consultoría en gestión tecnológica.
• Investigación
• Planificación de proyectos
• Elaboración de estudios especializados en conjunto con los demás consultores de la Oficina;
• Revisiones de calidad y edición a los estudios elaborados por nuestros diversos consultores.
Por último, participé en el reciente “III Taller regional de Transferencia de Tecnología OMPI en el 4to Congreso Anual de la Red de Oficinas de Transferencia de Tecnología en México, Noviembre, 2015.
Claudia Ríos Alvarez
(México)
Originaria de Querétaro, Qro., México. Química Farmacéutica Bióloga por la Universidad Autónoma de Querétaro, con experiencia en producción, control de calidad y desarrollo de productos farmacéuticos; responsable de laboratorio farmacéutico ante la Secretaría de Salud. Maestra en Administración con especialidad en Mercadotecnia por la Universidad Autónoma de Querétaro, defendiendo en el año 2006 la tesis titulada “Comercialización de Tecnología en los Centros Públicos de Investigación del Estado de Querétaro”; posteriormente estudió la Maestría en Ciencias en Comercialización de la Ciencia y la Tecnología por la Universidad de Texas – CIMAV y hoy en día es estudiante del programa de doctorado de Gestión de la Tecnología e Innovación en la Universidad Autónoma de Querétaro.
En el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (CIDETEQ), inicialmente como analista de laboratorio y posteriormente como Comercializadora de Servicios Tecnológicos, manejó una cartera de aproximadamente 200 clientes por año e implementó un sistema para clasificación y manejo de la cartera de clientes, así como un sistema de costeo. Como Coordinadora de Planeación y Mercadotecnia, desarrolló planes de negocio para las tecnologías de CIDETEQ, rediseñó la imagen institucional y actualizó el material publicitario, con un enfoque tanto de difusión hacia los clientes, como de motivación hacia el personal.
Como Subdirectora de Transferencia de Tecnología, coordinó e impartió sesiones en diversos eventos, tanto de difusión como de capacitación, para estudiantes, investigadores y tecnólogos. Siendo una de sus principales actividades la administración de la Propiedad Industrial de CIDETEQ, ha promovido desde el 2012 a la fecha el ingreso de 28 solicitudes de patente -en una de las cuales es co-autora-, 1 solicitud de registro de diseño industrial y 3 solicitudes de registro de modelo de utilidad, así como la obtención de tres títulos de patente.
Recibió capacitación en la operación de Oficinas de Transferencia de Tecnología en la Universidad de Oxford y ha participado en diversos cursos de la Universidad de Cambridge, RU. Estuvo a cargo de la asesoría para los procesos de pre-certificación de las Oficinas de Transferencia de la Universidad Autónoma de Querétaro y de la Unidad de Vinculación de la Química adscrita a la Facultad de Química de la UNAM. Actualmente es la responsable de la Oficina de Transferencia de Conocimiento y Tecnología (OT-CIDETEQ) certificada el 30 de abril de 2014 y es la Responsable Técnico del desarrollo de dos proyectos FINNOVA para evolución de tecnologías a su etapa comercial.
Es miembro del Registro CONACYT de Evaluadores Acreditados (RCEA), con número de registro RCEA-07-27069-2014 en el Área 7 Ingeniería e Industria, dentro del Sistema Nacional de Evaluación Científica y Tecnológica (SINECYT). Asimismo, es integrante del Comité Técnico de Normalización Nacional del Instituto Mexicano de Normalización y Certificación para la elaboración de normas mexicanas sobre el Sistema de Gestión de Tecnología y del Comité Internacional ISO/TC 279 sobre Innovation Management.
Pablo Zamora
(Chile)
A partir del 2003 y hasta el 2013, tuve la oportunidad de colaborar como Directora de Vinculación de la Universidad Tecnológica Metropolitana.
En el desempeño de mi cargo como Directora de Vinculación, coordiné el desarrollo de estudios enfocados a conocer el contexto y áreas de oportunidad de la Universidad, con el objeto de implementar acciones para impulsar el desarrollo económico y tecnológico de la zona de la influencia de la institución.
Es importante destacar que derivado de dichos estudios se detectó la necesidad de generar una unidad de servicios orientada a trabajar en vinculación con la industria de Yucatán en la planeación, desarrollo, e implementación de proyectos innovadores de base tecnológica, por lo que en el 2009 se generó la Unidad de Servicios para el Desarrollo Tecnológico, y como parte de las acciones que se impulsaron destacan:
1. La creación del Centro para la Protección de la Propiedad Intelectual, para otorgar servicios de gestión y protección de propiedad intelectual de los desarrollos, productos, prototipos, programas, etc. generados, tanto por los cuerpos académicos de la misma Universidad, como por organismos del sector privado, emprendedores y clientes en general que pudieran requerir de asistencia para la realización de diversos trámites para la gestión de las figuras de propiedad intelectual adecuadas.
2. La creación de la Unidad de Incubación y Desarrollo Empresarial, la que entre otros servicios realiza estudios para identificar las demandas y áreas de oportunidad del mercado por parte de la Universidad, para trabajar en el impulso de líneas de investigación pertinentes, con el objeto de generar productos y desarrollos con potencial que colocación en el mercado; así como para validar la demanda de los productos, servicios, etc., de otras empresas y clientes externos, que requieren trabajar en el esquema de comercialización o transferencia de sus desarrollos y tecnologías.
A partir del 2014 me integré como Directora de Vinculación al equipo de trabajo de la Oficina de Transferencia de Conocimiento y Tecnología Alianza para el Desarrollo Tecnológico S.A. de C.V., donde he trabajado en la implementación de acciones orientadas a fortalecer la articulación entre las necesidades de los sectores empresarial, académico y gubernamental, mediante la identificación, desarrollo y financiamiento de proyectos tecnológicos, científicos e innovadores; para generar soluciones, que impulsen la transferencia de conocimientos y tecnología, con un impacto económico, tecnológico, social y ambiental.
Es importante hacer mención que derivado de las acciones de gestión promovidas en el ejercicio de mis funciones, el Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos del Estado de Yucatán, ha manifestado de manera formal su interés por acordar el esquema de transferencia de tecnología que resulte pertinente para adquirir en una primera etapa 10 equipos “Eco-Vending reversibles para acopio controlado y compactación de envases de PET y aluminio impulsados por energía solar”, desarrollo del cual es propietaria la OTT que represento, y con el cual presenté mi candidatura para tomar parte en la Tercera Edición de la Academia de Transferencia y Comercialización de Tecnología para las Américas.
Tatiana Monsalve Duarte
(Colombia)
Tatiana estudió un pregrado en Administración de empresas (2008) y un pregrado en Finanzas y Comercio Exterior en la Universidad Empresarial de la Cámara de Comercio de Bogotá - Uniempresarial (2009), logró una beca para estudiar Análisis y Planeación Estratégica en la empresa Industrial y Gestión de la Innovación- dentro del máster - Gestión de Empresas Industriales- de la Universidad Ramón Llul, en la facultad de Economía del Instituto Químico de Sarriá. Barcelona (2011) y finalmente tomar un Máster en Gestión y Dirección de Empresas Internacionales en la Universidad Autónoma de Barcelona (2013). Es una persona que considera que le agrada trabajar con las personas y aprender diariamente de ellas, aportar con sus ideas y transformarlas en conjunto; es así como desarrolla su carrera durante 10 años enfocada al área de marketing y proyectos de empresa, con un valor agregado de adaptación internacional de marcas, lanzamiento de nuevos productos y prospección de clientes de impacto para los mercados de Europa, África, Asia y Latinoamérica, gracias a la experiencia de haber vivido en Europa y Reino Unido. Con la oportunidad de establecer relaciones nacionales e internacionales, que aportan a la misión y visión de la OTRI-Bogotá, Oficina en la que colabora actualmente. Acompaña a investigadores, inventores, empresarios, entidades e inversionistas en el proceso de comercialización de sus tecnologías.
La experiencia de iniciar la creación de una Oficina de Transferencia y continuar en el proceso de su consolidación ha sido un reto interesante y al mismo tiempo muy bonito, ya que al trabajar en equipo con los investigadores e inventores, ha aprendido de temáticas y sectores que no imaginó presenciar. Cree fielmente que sumergirse en el mundo de la Transferencia de Tecnología y Conocimiento, crea mentes abiertas y motivadas hacia el aprendizaje y el intercambio de experiencias por el desarrollo positivo de los entornos más próximos que nos rodean, y con el tiempo y con su conexión, a espacios más lejanos.
Durante el proceso conceptualizó, dirigió y se encuentra trabajando para el posicionamiento de la marca OTRI-Bogotá y las marcas de cinco tecnologías susceptibles de transferencia tecnológica. Ha organizado, co-organizado, postulado y presenciado múltiples eventos en temas relacionados con sensibilización de transferencia de resultados de investigación y tecnologías para el posicionamiento y divulgación de los servicios sobre el acompañamiento de la Oficina en diferentes escenarios a nivel nacional e internacional. Gestiona las relaciones nacionales e internacionales para el logro de acuerdos de cooperación con universidades y empresas interesadas en la transferencia de tecnologías y resultados de investigación. Realiza el acompañamiento en la validación técnica y comercial de las tecnologías del portafolio de la OTRI-Bogotá y de los aliados de la red que se ha venido tejiendo en el transcurso de la operación, apoya en la divulgación mercadológica de las mismas y crea las conexiones necesarias con el Sector Productivo para así facilitar la transferencia mediante diferentes modelos de negocio de las tecnologías.
Vanessa Eugenia Burgos Alonso
(México)
A partir del 2003 y hasta el 2013, tuve la oportunidad de colaborar como Directora de Vinculación de la Universidad Tecnológica Metropolitana.
En el desempeño de mi cargo como Directora de Vinculación, coordiné el desarrollo de estudios enfocados a conocer el contexto y áreas de oportunidad de la Universidad, con el objeto de implementar acciones para impulsar el desarrollo económico y tecnológico de la zona de la influencia de la institución.
Es importante destacar que derivado de dichos estudios se detectó la necesidad de generar una unidad de servicios orientada a trabajar en vinculación con la industria de Yucatán en la planeación, desarrollo, e implementación de proyectos innovadores de base tecnológica, por lo que en el 2009 se generó la Unidad de Servicios para el Desarrollo Tecnológico, y como parte de las acciones que se impulsaron destacan:
1. La creación del Centro para la Protección de la Propiedad Intelectual, para otorgar servicios de gestión y protección de propiedad intelectual de los desarrollos, productos, prototipos, programas, etc. generados, tanto por los cuerpos académicos de la misma Universidad, como por organismos del sector privado, emprendedores y clientes en general que pudieran requerir de asistencia para la realización de diversos trámites para la gestión de las figuras de propiedad intelectual adecuadas.
2. La creación de la Unidad de Incubación y Desarrollo Empresarial, la que entre otros servicios realiza estudios para identificar las demandas y áreas de oportunidad del mercado por parte de la Universidad, para trabajar en el impulso de líneas de investigación pertinentes, con el objeto de generar productos y desarrollos con potencial que colocación en el mercado; así como para validar la demanda de los productos, servicios, etc., de otras empresas y clientes externos, que requieren trabajar en el esquema de comercialización o transferencia de sus desarrollos y tecnologías.
A partir del 2014 me integré como Directora de Vinculación al equipo de trabajo de la Oficina de Transferencia de Conocimiento y Tecnología Alianza para el Desarrollo Tecnológico S.A. de C.V., donde he trabajado en la implementación de acciones orientadas a fortalecer la articulación entre las necesidades de los sectores empresarial, académico y gubernamental, mediante la identificación, desarrollo y financiamiento de proyectos tecnológicos, científicos e innovadores; para generar soluciones, que impulsen la transferencia de conocimientos y tecnología, con un impacto económico, tecnológico, social y ambiental.
Es importante hacer mención que derivado de las acciones de gestión promovidas en el ejercicio de mis funciones, el Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos del Estado de Yucatán, ha manifestado de manera formal su interés por acordar el esquema de transferencia de tecnología que resulte pertinente para adquirir en una primera etapa 10 equipos “Eco-Vending reversibles para acopio controlado y compactación de envases de PET y aluminio impulsados por energía solar”, desarrollo del cual es propietaria la OTT que represento, y con el cual presenté mi candidatura para tomar parte en la Tercera Edición de la Academia de Transferencia y Comercialización de Tecnología para las Américas.
Grace Reyes
(Ecuador)
Mi nombre es Grace Reyes, tengo 33 años de edad. Mis estudios universitarios los realicé en la Universidad Técnica de Ambato en Ecuador, me gradué de Ingeniera en alimentos. Tengo 10 años de experiencia laboral. A los 23 años empecé a trabajar. Mi primer trabajo lo realicé en Nestlé, empecé como Especialista de Aseguramiento de Calidad, estaba a cargo de la selección y evaluación de proveedores así como también del desarrollo de nuevas materias primas y material de empaque. Uno de los logros más representativos de mi trabajo fue el de reducir el 30% en costos de material de empaque al diseñar nuevas cajas para embalaje de leche UHT con menor espesor. El tiempo que estuve trabajando para esta empresa fue de dos años y medio.
En el año 2008, se me presenta la oportunidad de formar parte del equipo de Gestión de Calidad y Desarrollo de nuevos productos de la empresa Sigmaplast S.A la misma que es proveedora de Nestlé. Su línea de negocio es el desarrollo y la elaboración de empaques flexibles para alimentos y medicamentos. En esta empresa empecé como Coordinadora de Gestión de Calidad para posteriormente ser la Gerente y líder de ésta área. Trabajé para esta empresa 4 años. El mayor reto que tuve fue el de formar un equipo de personas quienes serían parte del departamento de Aseguramiento de Calidad. Entre las tareas que realicé fueron, mantener un sistema de gestión de calidad en funcionamiento a través de la certificación ISO 9001 así como también el implementar el sistema de seguridad alimentaria. Estaba a mi cargo el mantener como mínimo un porcentaje del 90% en auditorías externas ya sea por clientes o por entidades gubernamentales. Me encargaba de dar apoyo a los clientes en el desarrollo de nuevos empaques para dar mayor vida de anaquel a sus productos o simplemente el mejorar rendimientos al momento de la producción.
Por problemas de salud, en el año 2012 tuve que cambiarme de trabajo y empezó mi experiencia laboral en el sector público. Empecé trabajando para el Ministerio de Inclusión Económica y Social específicamente en el Programa de Provisión de Alimentos. Mi cargo era el de Líder de Investigación y Estudios. Me encargaba de realizar investigaciones y desarrollo de alimentos, así como también realizar estudios de abastecimiento, almacenamiento y distribución de alimentos para programas sociales del estado ecuatoriano.
En el año 2014 la Agencia Nacional de Regulación y Vigilancia Sanitaria, entidad perteneciente al Ministerio de Salud, me contacta y me propone que se parte de su equipo de auditores expertos para realizar controles a nivel provincial a establecimientos sujetos a control sanitario. Participé como líder de los subcomités nacionales de CODEX Alimentario de Frutas y Hortalizas y el de Grasas y Aceites.
Actualmente me encuentro trabajando para la Empresa Pública Yachay E.P empecé como Analista Experta en la Dirección de Investigación y transferencia de tecnología, me encargaba de coordinar y dar seguimiento a proyectos de investigación científica, vincular líneas de investigación entre los institutos de investigación del país con universidades, empresas públicas y privadas y la elaboración de documentos de conceptualización del desarrollo del parque científico tecnológico en la Ciudad del Conocimiento Yachay. A partir del 2015 se me promueve y pasé a formar parte del equipo de la Gerencia de Desarrollo Industrial y Productivo como Asesora en temas del Parque Tecnológico y Científico. Entre las tareas que tengo a mi cargo están: diseñar el modelo de gestión de la ventanilla única de servicios del parque científico tecnológico, fortalecer la oficina de transferencia de tecnología, fomentar proyectos de investigación científica así como también realizar la gestión para fondos de innovación, inversión y capitales semilla para proyectos de emprendimiento y transferencia de tecnología.
Cesar Ricardo Castillo Velazco
(México)
Licenciado en Derecho por la Universidad de Colima, actualmente cursando la Especialidad de Comercialización de Conocimientos Innovadores de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. He asistido a diversos asistido a diversos talleres, cursos y congresos en temas de emprendimiento, innovación y propiedad intelectual organizados por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual, la Red OTT, el Instituto de Economía Internacional de la Universidad de Alicante, California-Spain Chamber of Commerce, Instituto Nacional del Emprendedor, entre otros.
Ingresé formalmente en febrero del 2015 a la OTT “Corporativo Legal y de Consultoría S.C.” (“Tecnovaxion”), oficina privada localizada en el estado de Colima, aunque he colaborado indirectamente desde el 2012. Nuestros principales clientes son empresas del ramo de las TIC’s, biocombustibles, biotecnología, medicina, construcción, ciencias ambientales, entre otras.
Mi primera encomienda en dicha oficina fue la Coordinación de Relaciones Institucionales, en donde me encargaba de establecer el primer contacto con los clientes, realizar los registros respectivos ante las instancias correspondientes y establecer vínculos con las Instituciones de Educación Superior. Este año fui nombrado Coordinador de Protección.
En mi actual coordinación tengo las siguientes responsabilidades:
• Brindar consultoría en materia de propiedad intelectual a empresas y emprendedores;
• Realizar todos los trámites de protección de la propiedad industrial y derechos de autor así como de dar el seguimiento respectivo hasta obtener los registros correspondientes;
• Elaboración de búsquedas en el estado del arte;
• Colaborar en la realización de informes de vigilancia tecnológica, mapeos de tecnologías y hojas de ruta que faciliten la toma de decisiones respecto al camino a tomar para el desarrollo de sus tecnologías;
• Elaboración de contratos de colaboración con Instituciones de Educación Superior y de prestación de servicios de vinculación con los clientes;
• Elaboración y administración de contratos de licenciamiento;
• Brindar asesoría a los emprendedores y empresas en la integración de proyectos para acceder a fondos que les permitan llevarlos a cabo.
En cuanto a mi experiencia:
1. He participado en la ejecución de tres proyectos del Programa de Estímulos a la Innovación trazando una estrategia de protección de la propiedad intelectual, culminando con la redacción de dos patentes y un modelo de utilidad;
2. Intervine en la ejecución de tres proyectos de la Convocatoria Bonos para la Innovación de tres empresas de las TIC’s, específicamente del bono de protección de la propiedad intelectual realizado una auditoría tecnológica a las empresas para identificar las tecnologías protegidas así como las susceptibles de protección y en la presentación de los trámites respectivos, como resultado se han presentado tres patentes vía PCT y varios registros de derechos de autor;
3. Logramos el reconocimiento de dos metodologías de emprendimiento pro parte del INADEM; etc.
Patricia Salazar Villegas
(Colombia)
Patricia nació en Manizales en la región cafetera de Colombia, el 11 de junio de 1979. Estudió becada su pregrado de Ingeniería Industrial en la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, trabajo como monitora durante su carrera y generó un emprendimiento de sitios web con clientes locales, esta experiencia le permitió tr abajar en el 2001 en una de las principales empresas de contenidos digitales del país. Posteriormente se desempeño durante 5 años como subgerente de la ANDI en Caldas, el gremio empresarial más importante del país, uno de sus principales logros fue al creación de una empresa con jóvenes en riesgo en asocio con la multinacional Bata, durante el desempeño de su cargo interactuó con empresarios locales y nacionales. Para el 2006 se traslado a Bogotá donde estudió un MBA en la Universidad de los Andes con profundización en finanzas y de manera paralela hizo parte de un proyecto de consultoría con Ecopetrol. Entre el 2008 y el 2009 se desempeño como directora operativa y financiera del 5 concesionario en ventas de carros de la marca Kia en el país.
La experiencia de más de 8 años con el sector empresarial le ha permitido generar una interacción entre los investigadores y la industria; en su desempeño desde hace 6 años, como Jefe de la Oficina Asesora en Innovación y proyectos de la Universidad de Caldas donde trabaja con 48 grupos de investigación y con el respaldo de su equipo, ha obtenido recursos por 10 millones de USD para investigación aplicada, las 3 primeras patentes en Colombia, la primera patente internacional y 3 patentes más en proceso revisión, así como proyectos conjuntos con Ministerios y Empresas como la Federación Nacional de Cafeteros; Celema, Mabe entre otros. Así mismo el respaldo al primer spin off de la Universidad en el área de Telesalud, escogido entre los 8 emprendimientos con mayor potencial a nivel nacional en el proyecto Hoja de Ruta Spin Off.
Ha realizado pasantías de transferencia de tecnología en Cambridge Enterprise (Inglaterra) y Purdue Research Foundation (USA) y ha conocido los ecosistemas de innovación de Minas Gerais (Brasil) y Guadalajara (México) Actualmente es candidata a un Máster en Ciencia, Tecnología en Innovación y Política Científica en la Universidad de Sevilla. Entre sus publicaciones en la materia sobresalen: Publicación como autora: Análisis de Caso "Caldas BPO Clúster" en el Informe Nacional de Competitividad 2010-2011, dado a conocer por el Consejo Privado de competitividad. ISSN: 2216-143. 2010. Publicación como coautora: Propuesta de transferencia de tecnología y la propiedad intelectual en las universidades de Manizales sistema universitario SUMA. Universidad de Caldas-Ministerio de Educación Nacional. 2013. Publicación como coautora del articulo: Mapeo del potencial de gestión internacional que tienen los grupos de investigación de la Universidad de Caldas en el libro UNILEAD Colombia. University Leadership Program. ISBN 978-958-8444-12-1. 2013
Adriana Gómez Santos
(México)
Estudie la licenciatura en hidrobiología, por lo que fui invitada por el Laboratorio Residuos Sólidos del Departamento de Biotecnología de la Universidad Autónoma Metropolitana –Iztapalapa a participar en un proyecto de “Tratabilidad de suelos contaminados con Hidrocarburos”, ya que mi jefe el Dr. Mariano Gutiérrez en aquel entonces por ser ingeniero no tenía mucha experiencia en salidas de campo. De ahí comenzamos a colaborar juntos en varios proyectos de fitorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos, en instalaciones de PEMEX, sin querer y sin saber lo que estábamos haciendo comenzamos a vincularnos con la paraestatal para hacerles servicios, relacionados directamente con el tema de investigación del Dr. Gutiérrez.
A un principio, siendo sinceros, no sabíamos ni como entregar las propuestas iniciales de los proyectos ya que los entregábamos muy científicas y mucho menos como cobrarles, comenzamos hacer un equipo de trabajo con los alumnos que trabajaban en el laboratorio haciendo sus tesis de maestría y doctorado. Aprendimos y conforme fuimos adquiriendo experiencia el Dr. Gutiérrez me dejo más responsabilidades, con lo que comenzamos hacer cada vez más proyectos a la paraestatal, bien cobrados y sobre todo en entregados tiempo y forma.
Así que desde 1997 al 2010 entre las responsabilidades que adquirí fue la negociación de los proyectos, las propuestas técnico-económicas, el análisis de costo y cobro según lo realizado (generadores y estimados), llevaba la administración de los proyectos, hacia la función de Oficina de Transferencia del Conocimiento, sin llamarle como tal. Durante este tiempo lleve a cabo más de 52 proyectos generando ganancia a la Universidad, al Laboratorio y generando mi sueldo.
Por la experiencia adquirida y viendo la necesidad de vinculación de otros investigadores con los sectores productivos en 2010 el Rector de la Universidad me pidió que comenzará a ayudar a otros profesores que no sabían vender sus conocimientos o que no tenían tiempo para llevarlos a cabo. Por lo que me contrato directamente la Universidad y comencé a trabajar con las tres divisiones de la Universidad.
La Secretaria de Economía saco la convocatoria de la Certificación de la OTC y es cuando comencé a trabajar ya directamente en la Coordinación de Vinculación Académica, donde pertenece la OTC. Comenzamos a vincular a los profesores con el Gobierno del Distrito Federal para que se apoyaran proyectos productivos, a la fecha en la oficina se han obtenido recursos de FINNOVA, PEI, SECITI y empresas privadas.
La OTC también administra el Parque Científico y Tecnológico de Oriente (PACTO) de reciente creación, que pertenece a la UAM-I, su objetivo principal es apoyar proyectos que puedan en un futuro ser empresas, ayudando a la comunidad y a los investigadores y estudiantes, recibiendo beneficios y creando fuentes de trabajo respectivamente. Es de vital importancia que los trabajos de investigadores, de ser posible, se vuelvan productivos para regresar algo a la comunidad que los ha apoyado.
Omar Castro Vivas
(México)
Ingeniero químico egresado de la Facultad de Química de la UNAM, trabajó en sus inicios en áreas comerciales como representante técnico; se incorporó a la empresa Bufete Industrial como ingeniero de procesos y posteriormente ingreso a la Oficina de Patentes de México IMPI, en donde trabajó como examinador en el área eléctrica, revisando solicitudes de patentes que se encontraban en la frontera de las áreas de química y electricidad, tales como materiales conductores y semiconductores, aislantes térmicos y eléctricos, celdas de combustible, etc.
En el año de 2002 fue promovido como Coordinador de la Oficina Regional Sureste del IMPI, en donde no solo se encargó de promover el tema de la propiedad Industrial y los beneficios del desarrollo tecnológico asociado a patentes; además de ello se inicia en temas de transferencia de conocimiento bajo una política clara de aprovechar la tecnología protegida por los Centros Públicos de Investigación en favor de la sociedad, utilizando como herramienta la propiedad industrial.
En 2010 deja el IMPI e incursiona en la iniciativa privada formando el despacho CITMA SCP, en 2014 funda con otros socios la Oficina Mexicana de Innovación y Transferencia de Tecnología Innovación y conocimiento OMTTIC, misma que fue certificada en ese año y de la cual se separa un año después para formar otra Oficina de Transferencia de Tecnología denominada Oficina Internacional de Transferencia de Tecnología (OITT), logrando a la fecha la transferencia exitosa de dos tecnologías.
En el mismo año se incorpora a la Oficina de Transferencia del conocimiento del Instituto de Investigaciones Eléctricas, dejando en manos de sus socios la operación de la OITT.
En el IIE se encarga de la gestión de la Propiedad Industrial del Instituto, participa en temas de transferencia de conocimiento, estudios de arte previo, vigilancia tecnológica y comercial y propone diferentes mecanismos de transferencia de conocimiento.
Jorge Ham Tamayo
(México)
Director del Centro Morelense de Innovación y Transferencia Tecnológica – CemiTT, México.
• Curso la carrera de Arquitectura en la Facultad de Arquitectura de la UNAM en Ciudad Universitaria.
• Realizó un intercambio académico de 1 año con la Fachhochschule Aachen en la ciudad de Aachen, Alemania.
• Desde 2009 ha realizado distintos proyectos de emprendimiento enfocados en la tecnología.
• Es egresado de la incubadora de alta tecnología de la UNAM – InnovaUNAM donde fue nombrado caso de éxito.
• Ha aparecido en el boletín “México Emprende” de la Secretaría de Economía Federal y en la revista “Dinero Inteligente” del grupo Expansión. Recientemente apareció en la revista “Alcaldes de México” en el artículo “Innovación, clave para impulsar desarrollo regional”.
• Ha aparecido en prensa así como en diversas estaciones de radio y canales de TV en Morelos y a través de internet hablando sobre temas de innovación y emprendimiento tecnológico.
• Trabajó como Director General de Fomento al Desarrollo Tecnológico en la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología del Estado de Morelos de Octubre de 2012 a Abril de 2013.
• En Abril de 2013, fue nombrado Director del Centro Morelense de Innovación y Transferencia Tecnológica - CemiTT, cargo que desempeña actualmente.
• Obtuvo junto con su equipo la certificación como Oficina de Transferencia por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología - CONACYT.
• Ha sido ponente en diversos foros incluyendo el MIT Enterprise Forum (MITEF), International Conference on Mechatronics, Electronics and Automotive Engineering (ICMEAE), Campus Party 2015 y la Semana Nacional del Emprendedor 2015.
• Creador del Modelo de Innovación “TecnoCemiTT” enfocado en desarrollar e impulsar emprendedores tecnológicos.
• Representante ante el Consejo de las Agendas Estatales y Regionales de Innovación FUMEC – CONACYT para el Estado de Morelos.
• Forma parte del Consejo de Vinculación y Pertinencia de la Universidad Tecnológica Emiliano Zapata (UTEZ) y el Consejo de Empleabilidad de la Universidad TecMilenio Campus Cuernavaca. Es también consejero de Junior Achievement (JA Morelos).
• Ha sido evaluador de proyectos de innovación tecnológica para instituciones como el CECYTE Morelos, el Instituto Tecnológico de Cuautla, el Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CENIDET), la Universidad Tecnológica Emiliano Zapata (UTEZ) y el Colegio de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios (CETis 12).
Norma Angélica Paniagua B
(México)
Mi nombre es Norma Angélica Paniagua Buelnas. Soy originaria de la ciudad de México, aunque ahora radico en Guadalajara, Jalisco. Formo parte de la Oficina de Propiedad Intelectual, que es una de las áreas de la Dirección de Vinculación y Transferencia de Tecnología del CIATEJ.
Mi formación académica está más bien en el área de las ciencias; sin embargo, poco después de terminar el postgrado en Genética y Biología Molecular, tuve oportunidad de ser parte de un despacho de Propiedad Intelectual en Ciudad de México, dando atención a los clientes como analista de patentes para apoyo en el área de fondo. Actualmente en el CIATEJ apoyo con el asesoramiento inicial para la protección industrial de resultados de I+D dentro de la estrategia de comercialización de tecnologías.
Adrian Peña Cervantes
(México)
Adrian Peña Cervantes es especialista en Aviónica y socio fundador de la empresa TECNAVIX SA de CV, quien cuenta con el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT) otorgado por CONACYT. Adrian ha participado desde el año 2007 como ponente en conferencias de Europa, América del Norte y América Latina, especializadas en los Sistemas de Aeronave Pilotadas a Distancia (RPAS por sus siglas en inglés), popularmente conocidas como DRONES. Su empresa, Tecnavix, es un miembro del SIMEVANT (Simposio Mexicano de Vehículos Aéreos No Tripulados) organizado por la Secretaría de Marina, Armada de México y el CINVESTAV del Instituto Politécnico Nacional. Adrian es un Piloto RPAS/DRONE profesional con entrenamiento en España y México y ha logrado colaborar en diversos programas de defensa y seguridad para diversos cuerpos militares y civiles en el ámbito de la industria de la seguridad privada e institucional durante los últimos años. Es por su experiencia de campo y su formación militar que ha desarrollado un sistema de seguridad operacional que se encuentra bajo certificación ante la autoridad aeronáutica mexicana para llevar a cabo la operación certificada y licenciada de aeronaves pilotadas a distancia RPAS/DRONES.
Actualmente, Adrian y su empresa trabajan en la certificación de su plataforma RPAS, FENIX TNX400, ante la autoridad aeronáutica en México, la DGAC, tomando como base a la nueva circular obligatoria COAV23/10R2 que se ha emitido por esta institución para otorgar licencias de tipo y operación a las aeronaves y personal involucrado en la operación de los RPAS en el espacio aéreo Mexicano. En sociedad con empresas de España, Colombia y Perú has preparado un plan de cursos e-Learning y B-Learning para el entrenamiento y certificación de suficiencia profesional de pilotos RPAS/DRONE y de
especialistas de software de información geográfica (GIS) para las soluciones que la tecnología RPAS/DRONE puede proporcionar a diversas industrias en la región de Latino América.
Produce y dirige el programa de radio vía internet “Enjambre DRONE” desde marzo del 2015, el cual tiene como objetivo unir y comunicar desde un enfoque científico y tecnológico a México con países de América Latina y Europa en el estudio, análisis y oportunidades de la tecnología DRONE / RPAS. Para escuchar los podcast visitar: http://radioseguridad.com/podcast/tecnologia/enjambre-drone.html
Alexandra del Carmen Hernández
(México)
Es Ingeniera Industrial con especialidad en Manufactura, y Maestra en Gestión de la Tecnología. Desde hace más de un año se ha venido desempeñando como Extensionista Tecnológico en el Centro de Vinculación Tecnológica (CVT) de la Cámara de la Industria de Transformación de Nuevo León, el cual es una Oficina de Transferencia de Conocimiento (OT) Certificada por el programa FINNOVA desde 2014.
Previamente estuvo encargada de la Coordinación del área de Vinculación en el Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CIMAV) Unidad Monterrey (abril 2011- abril 2013), donde pudo participar en la coordinación de Proyectos de Innovación con la Industria, que incluyó desde la Vinculación de las empresas con el Centro, la evaluación económica de cada proyecto, la determinación de forma de protección de la propiedad industrial, hasta el seguimiento del proyecto, de manera que el conocimiento y la tecnología desarrollados en el CIMAV pudieran ser transferidos a la industria. Durante su Coordinación en CIMAV se gestionaron más de 15 proyectos con empresas de diversos giros: Alimentos, Química, Metal-mecánica, Automotriz. Dentro de las actividades desarrolladas en el Centro también se incluye la coordinación de Servicios Tecnológicos, gestionando cerca de 1000 servicios a la Industria, adquiriendo conocimiento en algunas técnicas de caracterización de materiales. Los proyectos y los servicios tecnológicos coordinados en el CIMAV fueron en las áreas de Energía, Nanotecnología y Materiales Avanzados.
Su colaboración actual en el CVT (OT de CAINTRA) va desde el establecimiento de contacto con las empresas interesadas en temáticas de tecnología, hasta la gestión y seguimiento de cada uno de los proyectos que se le asigna. Dentro de los proyectos realiza actividades de Vinculación entre la Industria y la Academia, la Gestión de Fondos Públicos, la administración del proyecto en cuestiones técnicas y financieras. El CVT cuenta con convenios con 16 instituciones, muchas de las cuales cuentan con tecnologías susceptibles de ser transferidas. Actualmente el CVT se encuentra transfiriendo una tecnología entre una inventora colombiana y una empresa pequeña mexicana; además de participar en múltiples proyectos de vinculación academia-empresa.
Considero que la Academia de Transferencia y Comercialización de Tecnología puede brindarle herramientas adicionales para desempeñarse con excelencia en la gestión de proyectos de transferencia tecnológica entre las instituciones académicas y las empresas que se acercan al CVT buscando mejorar sus productos y procesos; o entre las diversas empresas que pueden contar con desarrollos que pueden ser útiles para otras empresas alrededor del mundo. Asimismo; espero pueda compartir con los compañeros de la capacitación las historias de éxito y aprendizajes que ha tenido oportunidad de conocer.
Todo conocimiento adicional en Transferencia Tecnológica y Propiedad Intelectual que Alexandra pueda adquirir; podrá ser traducido en una atención más profesional para los usuarios del Centro donde labora.
Claudia Beatriz Hernández Merlo
(México)
Maestría en Ciencias en Física Aplicada por el CICESE e Ingeniero Físico Industrial por el ITESM-Campus Monterrey.
Cuenta con afiliación a Licensing Executives Society International-División México, LES-México.
Actualmente: Gestión de Tecnología, OTT, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, B.C. Identificación de bienes intangibles del CICESE con potencial de comercialización, en el Programa Innova-DIID, donde es responsable del seguimiento de más de 22 proyectos con potencial comercial.
Gestión de Propiedad Intelectual de estos proyectos y estudios de perspectivas de mercado.
Participante en 2 propuestas del FINNOVA, y responsable del seguimiento de la comercialización de uno de estos proyectos en procesamiento de materiales.
Dentro del Proyecto de la UNAM “Sociedad del Conocimiento y Diversidad Cultural”, participó en tres proyectos con el tema de Redes de innovación en Acuicultura en el Noroeste de México.
Secretaria Particular del Director General del CICESE entre otras actividades, fomentó la colaboración e intercambio de conocimiento científico y tecnológico con otras instituciones; responsable en Baja California de la Cátedra Ciencia, Tecnología y Sociedad, Org. Estados Iberoamericanos.
En CONACYT, participante en estudios de factibilidad para la instalación de Incubadoras de Base Tecnológica en diferentes Estados en México; tuvo a cargo del programa de Enlace Academia Empresa. Participación en el Programa que dio lugar a los Fondos Mixtos en México: el primero fue en Baja California y de ahí se extendió a todo el país. Promoción y Fomento de todos los programas del CONACYT.
Formación especializada en Gestión de la Innovación a partir de conocimiento científico y tecnológico, Propiedad Intelectual, Comercialización Tecnológica, Mapeo Tecnológico, Búsquedas del estado del are, Marketing y Comercialización de la Investigación. Redacción de Patentes, entre otros diplomas, talleres y cursos.
Waleska Argueta de Oliva
(Guatemala)
Waleska Argueta de Oliva nació Guatemala. Estudió Química Farmacéutica en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Al finalizar su Maestría en Productividad de Ciencias de la Salud y con la experiencia como voluntaria de la LLLG, diseño, produjo y lanzo al mercado un producto para el cuidado de los pezones en la etapa de lactancia materna: PEZOLAN, del cual es propietaria de una Marca. sin embargo, actualmente no está a la venta. En la Universidad Galileo lleva 10 años de ser catedrática de los cursos de Química: Inorgánica, Analítica y Medicinal. Debido a la experiencia adquirida como Examinadora de Patentes del Registro de Propiedad Intelectual de Guatemala, la Universidad Galileo la ha propuesto para ser Coordinadora de la CATI-Galileo en un convenio con el RPI de Guatemala. Está felizmente casada y tiene dos hijos.
Lorena Ramos
(Panamá)
Actualmente estoy asignada a gestionar el tema de la TT en la Universidad Tecnológica de Panamá producto de los resultados de las investigaciones (patentes) y desarrollos tecnológicos.
Esta gestión se realiza a través de los diferentes mecanismos como son: impulso a la creación de spin off, know-how y gestión de patentes concedidas o presentadas. Esto nos conlleva a entrar en el proceso de negociación, licenciamiento y comercialización. Además de la sensibilización de la población universitaria y sociedad
En nuestra experiencia, se cuanta con una patente concedida, una patente pendiente y tres presentadas en el nivel nacional.
Contamos con una patente que es un secador solar el cual ha sido licenciado tipo social y actualmente se esta negociando con una empresa para licenciar de tipo no exclusiva.
Rigoberto Bethancourt
(Panamá)
1. Actualmente tengo a mi cargo la Administración de Proyectos de Innovación de la Dirección de Gestión y Transferencia del Conocimiento, de la Universidad Tecnológica de Panamá en donde hasta el momento me he desempeñado con las siguientes asignaciones:
2. En la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) manejaba la administración de dicha oficina, verificación de las base de datos de proyectos administrados por la Organización; así como de la asistencia en la ejecución de los mismos. Estaba a cargo de la creación de contratos para proveedores. Era responsable de emitir órdenes de compra, incluyendo las de proyectos por montos de hasta $250,000 máximo, redacción de contratos y términos de referencia.
3. Como apoyo técnico del Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa con énfasis en Educación Inclusiva (IDIE) de la OEI, brindaba asesoría para identificar el foco social - temático de las actividades de capacitación para educadores de Básica General y expertos en el tema de educación; Colaborar en la creación de los planes operativos anuales del Instituto, además en la creación del presupuesto anual. Establecía métricas de resultados. Era responsable de la logística administrativa para la realización de los proyectos educativos del Instituto.
Jorge Aburto Sánchez
(México)
Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Veracruzana, México, cursó estudios de Licenciatura en Publicidad y Relaciones Públicas por dicha institución. Cuenta con el grado de Maestría en Finanzas por la Universidad de Xalapa, Mexico; así como con la certificación como Consultor de Empresas por parte de la Asociación Mexicana de Centros para el Desarrollo de la Pequeña Empresa y el Instituto de Desarrollo Económico de la Universidad de Texas en San Antonio. Actualmente, se encuentre en proceso de certificación de competencias en consultoría general por parte del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales, organismo certificador dependiente del gobierno mexicano.
Desde 2007 se desempeña como colaborador de la Dirección General de Vinculación de la Universidad Veracruzana, donde inició en el área de control financiero encargándose del diseño del presupuesto operativo y asesoría programática de proyectos de financiamiento externo.
A partir de febrero de 2014, se desempeña como Administrador de la citada dependencia universitaria, donde tiene a su cargo la planeación, organización, integración y control del presupuesto de egresos de los distintos proyectos (internos y externos), así como el seguimiento anual de metas de los programas
operativos.
Adicional a esto, desde mayo de 2014, fue nombrado Co-responsable y líder del proyecto de Innovación y Desarrollo Tecnológico de la Universidad Veracruzana, que implica la reestructuración del modelo de vinculación con el sector productivo y su interacción con el model social; cuyo principal objetivo es alcanzar la ejección de acciones que guíen a la transformación social del contexto de incidencia de la Universidad, a través del emprendimiento, la inserción laboral y la transferencia de tecnología. Siendo que, mediante el desenvolvimiento de estas acciones y mediante la búsqueda de resultados de I+D+i dentro de la Universidad Veracruzana, ha logrado la promoción de 7 innovaciones para su protección de la propiedad intelectual1. Lo que ha implicado esfuerzos importantes en materia de promoción y difusión interna, vinculación con expertos, así como asesoría permanente a investigadores y emprendedores que buscan el desarrollo de innovaciones y modelos de negocios.
Finalmente, a partir de septiembre de 2015 asume la coordinación de las actividades de 3 proyectos involucrados en la Iniciativa Económica de Empleo Juvenil (YEPI por su acrónimo en inglés), de la Red Talloires, que involucra más de 300 universidades en los cinco continentes, y que son: 1) la creación de políticas públicas para la empleabilidad, 2) la promoción del emprendimiento para el desarrollo de competencias profesionales a partir de la transferencia de la tecnología y del I+D+i, y 3) el aumento de la calidad y pertinencia profesional mediante la promoción de la vinculación con el sector productivo.
Lina María Arbeláez Rendón
(Colombia)
Administradora de Empresas, especialista en Comercio y Negocios Internacionales. MBA con énfasis en Marketing. Experiencia en: modelado de negocios, innovación, Startups, inteligencia de mercados. Actualmente lidera para la Ciudad de Manizales el Programa de Manizales Más denominado Startup Más. Lidera para la Universidad de Manizales el tema TT, en equipo con la dirección de investigaciones y la Dirección de Proyección social. Lidera para la Universidad de Manizales el equipo de profesores interdisciplinarios denominado INNOVA TEAMS, con el apoyo de la Fundación Universidad Empresa Estado del eje cafetero. Consultora Burea Veritas e investigadora en áreas como Educación, Salud, Cultura, Turismo, TIC. Su principal fortaleza es el área comercial. Actualmente trabaja en alianza con el Babson College para transferencia del modelo Pensamiento –Acción en SUMA (Sistema Universitario de Manizales).
M.C. Javier García Villalobos
(México)
Desde niño fui apasionado de la ciencia y de la naturaleza, principalmente de la zoología, la astronomía, la paleontología y la química, lo cual fue el origen de mi vocación. Soy Químico Farmacéutico Biólogo por la Facultad de Química de la UNAM y tengo una Maestría en Ciencias del Mar y Limnología, también de la UNAM.
Después de graduarme trabajé en un par de empresas farmacéuticas, pero sabiendo siempre que mi mundo era el de la investigación, regresé a trabajar a la UNAM como profesor y como técnico de laboratorio. Posteriormente, en 2008 ingresé al Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) lo que implicó mudarme a Mérida, Yucatán. Inicialmente en el CICY comencé a trabajar como Técnico de laboratorio en el área de Bioquímica y Biología Molecular de Plantas, como especialista en análisis fisicoquímico.
En 2012 y tras el impulso por apoyar el establecimiento de un entorno adecuado para la vinculación del CICY con el sector productivo, se me invitó a participar en el proyecto CEPATS de IMPI-CONACYT, donde trabajamos en la estructuración de la Oficina para la Protección de la Propiedad Intelectual del CICY como parte de su OTT. A partir de entonces desempeño actividades de Gestión de la Propiedad Intelectual, que son de suma importancia en el cometido que tiene la institución de direccionar la Investigación Científica y Tecnológica hacia la estructuración de una economía basada en el conocimiento, donde uno de los principales pilares es la Propiedad Intelectual (PI). Estas actividades incluyen el establecimiento de estrategias de protección de los productos de las investigaciones que se realizan en la institución, estudios del estado de la técnica, la redacción y registro de invenciones (patentes, modelos de utilidad, diseños industriales), el registro de marcas, derechos de autor, derechos de obtentor, entre otros derechos de PI, así como también actividades de la promoción de la cultura de la Innovación y de la PI.
Considero que una de las principales fortalezas en el desempeño de mis actividades recae en la aplicación de la experiencia y conocimiento en el campo de la Innovación, combinado con una formación en el campo de las ciencias, lo que permite un mejor entendimiento de las tecnologías. Mi trabajo en la OTT del CICY me ha permitido recibir capacitación en temas de PI y TT por instituciones de reconocimiento internacional, como el IMPI, la OMPI, el IC2 Institute (The University of Texas at Austin), etc. Así mismo estos conocimientos los he podido transmitir en diversos cursos, conferencias y talleres impartidos en materia de PI. Ahora mi objetivo profesional es participar en las actividades que permitan explotar los activos de intangibles de la institución, principalmente los de PI derivados de la investigación científica y tecnológica.
Stella María Cóbar Coronado
(Guatemala)
EXPERIENCIA LABORAL:
• Profesional de Laboratorio del Departamento de Toxicología de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala.
• Gestor de Calidad Departamento de Toxicología de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia
• Perito Profesional Química Farmacéutica , Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala. Enero 2008 a enero 2015.
EXPERIENCIA EN AREAS DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA:
Actualmente el Laboratorio de Toxicología busca Generación de Tecnología a través de proyectos de Investigación que se alcancen a través del personal altamente capacitado y equipos tecnológicos con los que se cuentan para así Transferirlos a la población Guatemalteca que es a la que nos debemos.
DISPOSITIVO DE INVESTIGACION GENETICA:
Es una propuesta de Proyecto de Innovación que se propone beneficiar al Sistema de Salud en General ya que ahorrará miles de quetzales a la red Nacional de Salud y a los usuarios en general que consumen medicamentos para las diferentes enfermedades.
Rafael Andrade
(Brasil)
Me gradué en Ingeniería de Alimentos y tengo mi doctorado en Ciencias.
Yo trabajo en el ámbito de la propiedad intelectual desde el 2008, cuando me convirtí en el jefe del servicio de soporte de propiedad intelectual del Organismo de fomento más grande de Brasil, el Serviço de Suporte à Proprieda de a Intelectual (SEPSI/DCOI).
Yo contacto a todos los núcleos de innovación tecnológica de Brasil y mi trabajo consiste en la difusión de los conceptos de propiedad intelectual y transmito a los investigadores la importancia de realizar las búsquedas en las bases de datos de patentes antes de remitir sus proyectos para la agencia.
En mi trabajo tengo la oportunidad de desarrollar políticas y así ayudar a la transferencia de tecnología y facilitar la interacción entre las universidades y las empresas.
Pía Zepeda Novoa
(Chile)
Bioquímico, Magister en Innovación Tecnológica y Emprendimiento, con amplia experiencia en temas de Propiedad Industrial, en el área de biotecnología, a nivel nacional e internacional.
Comencé trabajando en el área de Propiedad Industrial en la Unidad de Propiedad Industrial de la Universidad de Concepción. Mi labor principalmente consistía en realizar la búsqueda del estado de propiedad industrial, redactar solicitudes de patentes de invención, tramitar y realizar seguimientos de las solicitudes de patente de invención a nivel nacional e internacional. Durante la estadía en esa área participé en cursos de especialización a nivel nacional e internacional. Entre ellos destaca: “Taller sobre redacción de solicitudes de patentes en el área de la mecánica”, organizado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) de Argentina; y el curso “Formación de formadores sobre examen de solicitudes de patentes” organizado por la oficina española de patentes, realizado en Montevideo, Paraguay. Además participé en cursos nacionales organizado por el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) como, por ejemplo el curso e-learning “Introducción a las marcas comerciales”, entre otros.
Actualmente, me desempeño como Especialista en I+D+i, en la Oficina de Transferencia Tecnológica de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Mis labores consisten en: detectar tecnologías que puedan ser protegidas, vincular Universidad-empresa, revisar contratos y acuerdos; además de apoyar a la Universidad en materias relativas a Propiedad Industrial y de Derecho de Autor. Velar por los derechos de PI&I de la Universidad. Prestar asesoría en solicitudes de PI&I. Además de apoyar la formulación de proyectos, tanto a nivel públicos como privados.
Marcos Vega Solano
(Honduras)
Es graduado con el grado académico de Licenciado en Ingeniería Agronómica con énfasis en Economía Agrícola de la Universidad de Costa Rica en 1,988. Realizó estudios de maestría en el Sistema de Estudios de Posgrado de la Universidad de Costa Rica (en convenio con Iowa State University), obteniendo el título de Magíster en Gerencia Agroempresarial en 2,000.
Se ha desempeñado en diferentes empresas del sector agroempresarial de Costa Rica durante más de 18 años, ejerciendo puestos gerenciales y de dirección en la Asociación Interinstitucional de Heredia (Director de Proyecto de Fresas para exportación), el Consorcio de Cooperativas de Caficultores de Guanacaste y Montes de Oro (Gerente General), el Banco Cooperativo Costarricense (Jefe de Unidad Técnica del Fideicomiso MAG/Bancoop), la Cooperativa de Caficultores de la Anita de Orosi (Gerente General), y el Instituto Nacional de Biodiversidad (Promotor y Especialista Financiero del Proyecto INBio/BID). Fue profesor a tiempo parcial en la carrera de Economía Agrícola de la Universidad de Costa Rica de 1995 a 2001. Además ha desarrollado consultorías privadas en el área de Agronegocios para diferentes entidades en Costa Rica y Honduras, como el INA, la Cámara de Porcicultores de Costa Rica, y la Cooperativa de Productores de Miel de Choluteca.
Actualmente y desde 2001 se desempeña como profesor asociado de la Carrera de Administración de Agronegocios de la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, y como Jefe Técnico de la Unidad de Finanzas y Mercadeo de las Empresas Universitarias Zamoranas. Imparte los cursos de “Introducción a las Finanzas”, “Gestión Estratégica de Costos”, “Análisis del Entorno Empresarial” y “Emprendedorismo”. Ha desarrollado labores de proyección, impartiendo capacitaciones en el área de planes de negocios, administración de ventas, contabilidad de costos y administración en general, dirigidas a empresarios y grupos vulnerables de la región centroamericana. Ha desarrollado investigación en las áreas de emprendimiento familiar, donde ha escrito como autor principal y autor secundario 3 estudios de caso, los cuales han sido publicados o seleccionados en foros como el International Food and Agribusiness Management Association.
Fue director del Centro Zamorano de Emprendimiento de mayo a diciembre 2007, y en la actualidad está asignado para hacer un relanzamiento del Centro en el 2016 con énfasis en la incubación de emprendimientos en agricultura basados en tecnología por parte de la administración superior de Zamorano.
Es candidato a un DBA (Doctorado en Administración de Negocios) de la ADEN-Swiss Business School, y está realizando su trabajo de tesis doctoral en el tema “LA INTERNACIONALIZACIÓN COMO CLAVE PARA EL ÉXITO DE LAS AGRO PYMES EN HONDURAS”.
Maricruz Padilla Ornelas
(México)
Mi nombre es Maricruz Padilla Ornelas, egresada de la Ingeniería en Desarrollo e Innovación Empresarial en la Universidad Tecnológica de León. Esta carrera me formó como una profesional apta para dirigir, supervisar y evaluar investigaciones de mercado, estrategias de mercado, precio, promoción y producto, empresas privadas o públicas. Con bases y herramientas para ser un profesional en el área de negocios capaz no solo de generar sino de interpretar información puntual que permita detectar oportunidades de negocio bajo el marco de la economía del conocimiento. De igual forma implementar estrategias de vinculación entre consumidores y organización.
Actualmente me desempeño dentro de la Oficina de Transferencia de Tecnología llamada Steinbeis México, S.C. en la ciudad de León, Guanajuato. Llevo trabajando dentro de la OTT cerca de 2 años y tengo desde hace un año a mi cargo el área de Vinculación Empresarial, atendiendo directamente proyectos de transferencia y comercialización de tecnología.
Desempeñarme en esta área me ha permitido, además de ejercer mi especialidad, a mantener contacto directo con una gran cantidad de empresarios y emprendedores, todos ellos con necesidades muy particulares, sin embargo todas relacionadas a la transferencia del conocimiento y/o su comercialización.
Una de las principales razones por las que tengo especial interés en seguir preparándome es debido a que mi función en la OTT tiene un enfoque muy similar al de la carrera que previamente estudié (Ingeniería en Desarrollo e Innovación Empresarial); por lo que darle continuidad a mi preparación como gestora de la innovación, me será de gran ayuda para adoptar habilidades que sean de gran utilidad a las actividades que desempeño dentro de la OT.
Entre las actividades que llevo a cabo en OT están la articulación de las funciones sustantivas de la OT para su interacción eficaz y eficiente con el entorno socioeconómico; el promover, gestionar y administrar las relaciones de la OT con el sector empresarial y académico; llevar a cabo actividades para promover la vinculación empresarial como pláticas en Cámaras Empresariales, talleres, capacitaciones y actualizaciones para empresarios en temas de interés para colaborar en su desarrollo y crecimiento: la búsqueda, gestión y acceso a beneficios financieros, apoyos y estímulos del Sector Público o Privado, Nacional o Internacional que tengan por objeto promover el desarrollo, investigación e innovación científica y tecnológica; el desarrollo, formulación, planeación, gestión, administración y organización de proyectos, así como la supervisión para el cumplimiento de las etapas y los entregables derivados de cada una de ellas; disponer a nuestros clientes de los trámites para el registro de la propiedad intelectual o industrial proveniente de investigaciones, descubrimientos, procesos entre otros, que sean susceptibles de tal servicio y que puedan producir beneficios a los interesados; celebrar los contratos por la explotación de los resultados patentables, patentados y/o registrados que se produzcan con la intervención de la OT; elaborar los contratos en los que la Oficina de Transferencia y Vinculación Tecnológica sea parte; realizar en forma constante, amplia difusión de los servicios y proyectos que se desarrollan en la OT, proporcionando para ello un servicio de asesoría permanente; crear formas que incrementen el intercambio de información y de los recursos científicos y técnicos de la OT con los requerimientos del Sector Público o Privado.
Para concluir, mi trayectoria en el ámbito profesional ha sido relativamente corto, sin embargo, lleno de experiencias en la vinculación de los principales actores en la transferencia de tecnología y me encuentro trabajando para alcanzar una mayor cantidad de vinculaciones exitosas que permitan el desarrollo de la industria Guanajuatense.
Denisse Yanil Cufré
(Argentina)
Denisse Yanil Cufré, 30 años, es abogada de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA) con orientación en Derecho Internacional Público y realizando la maestría de Derecho Internacional de los Derechos Humanos en la misma Casa de Estudios. Como docente en la cátedra de Derecho de la Integración del Prof. Dr. Alfredo Soto participa en proyectos de investigación financiados por la Universidad pública con foco en los sistemas de protección de derechos humanos regionales y el Sistema Universal.
Asimismo, se desempeña como trabajadora de la UBA desde 2008, inicialmente en la Secretaría de Investigación y Doctorado de la Facultad de Ingeniería, donde estaba a cargo de tres maestrías, atención a tesistas e investigadores locales y extranjeros, así como la difusión de las actividades de grupos y laboratorios.
Durante el 2014, a la par que con el ejercicio liberal de la profesión, comenzó a ejercer su mandato como Prosecretaria de Prensa de la Asociación del Personal de la Universidad de Buenos Aires (APUBA), afiliada a la Confederación de Trabajadores Universitarios de las Américas (CONTUA), el cual se encuentra vigente hasta el 2018.
El trabajo en difusión se vería acrecentado a raíz de su participación en el Curso de Capacitación de la Universidad de Buenos Aires en Propiedad Intelectual, pues a partir de allí sería convocada para colaborar en la oficina de Vinculación Tecnológica y Propiedad Intelectual de la Secretaría de Ciencia y Técnica del Rectorado, participando en la Red de Transferencia y en la gestión de patentes de invención y modelos de utilidad, así como asistiendo a la coordinación del dictado del segundo curso de Transferencia Tecnológica.
Actualmente, se encuentra desarrollando el Plan de Comunicación de la Ciencia por los 30 años de la Ciencia y Técnica de la UBA, cuidando que la divulgación científica sea posible sin afectar la potencial protección de los resultados de los/as investigadores/as de esta gran Universidad.
Concetta Emilia Esposito de Díaz
(Venezuela)
Economista, Mgs. En Planificación y Gerencia en Ciencia y Tecnología, Especialidad en Propiedad Intelectual, Curso General de Propiedad Intelectual, Profesora de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” (UCLA), Categoría Titular y Jubilada, Directora de ALTEC por Venezuela y Asociado a ALTEC desde 1991.
Desde 1997 inicié una investigación en mi universidad para levantar información sobre el conocimiento de la Propiedad Intelectual (PI) de los profesores de la misma de allí en adelante he venido realizando conferencia en toda mi universidad y otras de la ciudad y de universidades nacionales, y de empresas como Fundación DANAC perteneciente a la Empresa Polar, que se dedica a la investigación agrícola. Se inició una difusión en cuatro universidades de la ciudad de Barquisimeto para un estudio de la PI se sensibilizó a muchos profesores pero que no concluyeron sus tareas. En 2003 realicé una vinculación con el Sistema Autónomo de Propiedad Intelectual (SAPI) de lo cual resultó un convenio de tres entre mi universidad y el SAPI lo convenido fue cumplido por mi parte y sólo se logró una pasantía (la mía) en ese organismo. En 2006 propuse una Electiva III de Innovación Tecnológica y Propiedad Intelectual en el noveno semestre de las carreras de Contaduría y Administración del Decanato de ciencias Económicas y Empresariales, como actualmente se denomina desde noviembre del 2015, aun se continúa impartiendo. Desde 2003 dicto un Curso de Protección de la Propiedad Intelectual para los docentes en los programas de la Dirección de Formación del Personal Académico (DFPA) el último en Noviembre /Diciembre 2015. Asesoría a la Universidad Politécnica Antonio José de Sucre (UNEXPO) de tesis yasí como dictado de cursos a sus docentes y estudiantes de postgrado de Ingeniería Industrial. Tutora de tres tesis en el área de PI en pregrado y más de 10 tesis en postgrado en el área de la Gestión Tecnológica.
He sido coordinadora de la Comisión de PI en la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” desde 2003 al 2008 la cual entregó al Consejo Universitario el Primer Reglamento sobre los derechos de la PI de nuestra Universidad, sugirieron modificaciones y luego de ocho años se entregó el 22/02/2016 la revisión del Reglamento revisado y ajustado habiéndose pautado la presentación del mismo a mi regreso de este curso.
Ana Daniela Viera
(Argentina)
Ana Daniela Viera tiene 30 años y trabaja para la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires, puesto al que ingresó en 2014 para formar parte de la coordinación de proyectos dedicados a llevar los resultados de investigación desarrollados en la Universidad al medio socio productivo, a través de productos, servicios e insumos de políticas públicas.
En ese contexto ha tenido participación en proyectos destinados a brindar una formación de base en propiedad intelectual y transferencia para investigadores y personal de la Universidad, así como también proyectos para fomentar la transferencia de los conocimientos obtenidos a través de investigaciones realizadas con subsidios públicos.
En 2010 egresa con el título de Ingeniera Industrial de la Universidad Nacional de Salta, Argentina, para luego mudarse a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a partir del interés en realizar estudios de posgrado en temáticas de transferencia y relación universidad empresa. En 2011 comienza a cursar la Maestría en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad de Buenos Aires, para la cual se encuentra actualmente escribiendo la Tesis.
Ha presentado trabajos en I Congreso Argentino de Ingeniería - CADI 2012, VII Congreso Argentino de Ingeniería Industrial - COINI 2014, y en el III Congreso Internacional de RedUE – ALCUE 2015. Además, participó en 2013 del “Bromley Memorial Lecture and Event”, un evento organizado por el ISSP de la Universidad de Ottawa y el CISTP de la Universidad George Washington, el cual reúne a estudiantes de posgrado de todas partes del mundo y les brinda la posibilidad de conocer e intercambiar ideas con importantes actores responsables de política (policy) de ciencia y tecnología provenientes de varios países, sectores y ramas del gobierno.
Jorge Efraín Caballero Martínez
(México)
Jorge Efraín Caballero Martínez obtuvo el título de Ingeniero mecánico por el Instituto Politécnico Nacional, colaboro en GARROM SA de CV, en la gestión e implementación de los sistemas de calidad en los procesos de transformación bajo los lineamientos de ISO 9001; en Translimite SA de CV en el área de proyectos en termodinámica para NESTLE; posteriormente fue examinador de patentes en el área mecánica del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, participando al mismo tiempo en el programa de Búsqueda subregional de patentes, es miembro activo de la Asociación Mexicana para la Protección de la propiedad industrial, así como de ASIPI (Asociación Interamericana de la Propiedad Intelectual), participa en los comités de Temas selectos y en el comité de patentes, participo como mentor en el programa del National Science Fundation ICORPS-FUMEC-México, imparte platicas de Propiedad Intelectual en la UAEH, Incubadoras de negocios base tecnológicos y en centros de investigación públicos, actualmente es miembro de la Oficina de transferencia de tecnología y firma de propiedad intelectual SIP INNOVATION SC, donde desarrolla las tareas de coordinación del área de propiedad intelectual, exámenes técnicos, respuesta de acciones oficiales nacionales e internacionales, redacción de patentes, modelos de utilidad diseños, industriales, búsqueda de anterioridades, mapas tecnológicos, vigilancia tecnológica, presentación de solicitudes de patente nacionales e internacionales.
Santiago Miguel Villa
(Argentina)
Formación
Abogado Especializado en Transferencia de Tecnología y Propiedad Intelectual. Doctorando en Ciencias Jurídicas y Sociales (Universidad Católica Argentina). Cursos de Especialización en Transferencia de Tecnología, Propiedad Intelectual (U.S. Patent Law) y Comercialización de Tecnologías en Franklin Pierce Law Center (2009), U.C. Davis Licensing Academy (2011) y Universidad Austral (Buenos Aires).
Miembro de AUTM y de Licensing Executives Society.
Experiencia
Desde el año 2005 he estado vinculado a la TT y PI, a partir de un trabajo de investigación en Conflictos de Jurisdicción en Propiedad Intelectual e Inversiones Extranjeras en la Universidad de Buenos Aires. He asesorado a empresas, instituciones en temas contractuales, y a partir del año 2007 trabajé como responsable de contratos de transferencia de tecnología (especialmente los internacionales)en la OTT del CONICET. Personalmente coordiné y conduje negociaciones con más de 30 empresas nacionales e internacionales. En el año 2010 asumo la Dirección de la OTT con más de 100 profesionales a cargo, de diversas profesiones y dispersos en todo el país, y me encargo de la regularización (generación de normativa en PI, Transferencia de Tecnología, etc) puesto que CONICET no tenía normativizado los procesos y derechos. También coordino la confección de sistemas de gestión y cobro de servicios tecnológicos, Propiedad Intelectual y Contratos y Regalías. Finalmente sigo coordinando, al ser el responsable último ante el CONICET, los contratos de licencia más relevantes.
A principio del año 2015 me hago cargo de una Unidad de Gestión especial (modelo company builder) dentro de CONICET y relacionada con el Ministerio de Ciencia y Tecnología que gestionaba proyectos tecnológicos complejos y de impacto internacional, desde diseño de estrategia de patentamiento hasta la búsqueda de financiamiento y armado de empresa. Gestionamos la creación de 4 empresas de base tecnológica.
A fines de 2015 asumo como miembro de Directorio de la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos, un ente descentralizado bajo la órbita del Ministerio de Salud que tiene como objeto la promoción de nuevas tecnologías en medicamentos e insumos médicos, a partir de la incorporación de tecnologías o su desarrollo, público y privado.
Gelso Pedrosi Filho
(Brasil)
Nació en Mococa-SP, Brazil. Es graduado en Gestión de Empresas de la Universidad de Ribeirão Preto-SP. Como becario de la FAO/ONU hizo un curso de Capacitación Profesional en Tecnología e Gestión de Indústria Lechera en la Universidad Austral de Chile. Con beca del Ministerio de Cooperación de Desarrollo Económico de Alemania participo en um curso teórico práctico de Capacitación en Gestión. Estudio una Maestría en Gestión de Empresas en la Universidad Christian-Albrechts de Kiel, Alemania, con beca de la Fundación Friedrich-Naumann. Participo de curso de Elaboración e Evaluación de Proyectos de Desarrollo Local con una beca de la Comisión Económica para América Latina e Caribe – ECLAC. Hizo un Doctorado en Gestión de Empresas en la Facultad de Economía de la Universidad de Coimbra – Portugal. Participo mediante una beca de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual – OMPI en curso avanzado de transferência de tecnología en Seoul – Corea del Sur. Hizo un intercambio académico en la Universidad de Salamanca-España com beca del Programa Santander Universidades. Es profesor de la Universidad Federal de Roraima, Coordinador de la Oficina de Transferencia de Tecnología y Coordinador del Núcleo de Estudios del Emprendedurismo, Innovación y Desarrollo Sostenible – NEEDS. Es también Coordinador de la Regional Norte del Forum de Gestores de la Innovación y Transferencia de Tecnología.
Julio Cesar Caballero Cebada
(México)
Mexicano, originario del Estado de Puebla, orgulloso padre dos hijas.
En sus estudios cuenta con un Master Business Administración por el Tecnológico de Monterrey, y un Master en Calidad por el INAP, asimismo es Doctor en Desarrollo Económico realizando su tesis de investigación en España en las Universidades de Alcalá de Henares y en el Parque Tecnológico de Miramón San Sebastián País Vasco en las líneas de Innovación, Emprendimiento y Parques Tecnológicos.
Ha sido profesor en licenciatura, maestría y doctorado en ITESM, IBERO, UP, BUAP con
15 años de experiencia.
Ha sido director de parques tecnológicos, director de Extensión y vinculación en ITESM.
En el sector público ocupo del cargo de Director del Instituto Poblano de la Juventud y
Director de Innovación y Emprendimiento del Gobierno de Puebla.
Como parte de sus actividades en transferencia de tecnología ha creado Metodologías
como:
• MEFIT (Matriz Estratégica de Pertinencia de Fondos de Innovación y Tecnología)
• KNOWLEDGE SHIELDING (Crea un blindaje del conocimiento y de activos intangibles)
• PLAN DE NEGOCIOS POR PILARES DE INNOVACIÓN (Modelado de negocios basados en innovación como estrategia de ventaja competitiva)
• MTT (Matriz de Target Transversal) Metodología para la identificación de públicos objetivo
• OTENDENCY (Observatorio de Tendencias)
• DNI (Diagnostico de Necesidades de Innovación)
• PM (Projet Management) con enfoque en proyectos de innovación tecnológica.
Es consultor con 11 años de experiencia y certificado en Planes de Negocio (ITESM), Empresas Familiares (BFF), Aceleración e Incubación de Empresas y Propiedad industrial.
Actualmente es Fundador y CEO de la firma de Consultoría “IETT” (Instituto de Innovación Estrategia y Transferencia Tecnológica), atendemos a Industria automotriz, aeroespacial, bienes de consumo, textil, química, metalmecánica, logística y TICs.
Ignacio Brescia
(Chile)
Estudió Bioquímica en la Universidad de Chile y posteriormente realizó un master en Proteínas Recombinantes y Biotecnología en la misma Universidad. Realizando su tesis en generación de celdas de combustible microbiológicas y su modelamiento matemático.
En 2013 fundó Lab4U, empresa dedicada a la creación de aplicaciones de educación científica utilizando los instrumentos de medición de aparatos móviles como celulares y tablets. En esta empresa Ignacio desarrolló una patente para medir la concentración de un soluto utilizando la cámara de un celular. Lab4U fue ganador del Intel Global Challenge en 2014 y actualmente la empresa está basada en Chile y Estados Unidos.
En 2014 vende sus acciones de Lab4U y funda Q4 NanoSystems empresa dedicada a la generación de marcas de seguridad basadas en nanopartículas. Con el fin de realizar su emprendimiento en autonomía y en un espacio favorable para el emprendimiento de base científica, fundó en 2015 el STGO LabSpace, el que nace como una agrupación de emprendimientos de base científica para construir un espacio, un laboratorio de bio y nanotecnología de trabajo comunitario y colaborativo.
Recientemente la Universidad de California Davis se asoció a esta iniciativa tomando el 20% de las acciones, con esto nace R2B Catalyst, empresa donde actualmente Ignacio trabaja como Gerente General. En R2B se construye y soporta negocios de base científica, entregando infraestructura (STGO y Patagonia LabSpace), además de servicios y asesorías contables, legales y científicas.
José Rafael Molina López
(México)
Ingeniero Industrial de carrera por parte de la Universidad de las Américas Puebla, asesor de la Plataforma de Capacidades Científicas y Tecnológicas, asesor de Dirección de Vinculación e Intercambio académico dentro del área de innovación en el Tecnológico Nacional de México desde hace ocho meses.
Nací en la Ciudad de México en el año de 1968, aunque estoy registrado en la ciudad de Panotla Tlaxcala donde nació mi padre, durante la infancia y adolescencia transcurre en el Estado de México, en escuela privadas, para que en el momento de decidir en donde estudiar me traslado a la ciudad de Puebla en el año de 1988 donde permanezco hasta el año de 2005 empezando como docente siendo aun estudiante en una pequeña preparatoria en el año de 1990, para después ser docente en un par de universidades hasta el año 2005.
Regreso a la ciudad de México en donde emprendo un negocio propio de joyería fina de oro de 14 k el cual genera ganancias durante cinco años aunque el mercado se contrae para el 2010 por lo que tengo que cerrar.
Paralelamente continuo dando clase ahora en la Ciudad de México, en un par de universidades pequeñas hasta que en el año de 2006 surge la oportunidad de dar clases en un par de universidades federales más importantes y más grandes, Universidad Autónoma del Estado de México en Atizapán, y el Instituto Tecnológico de Tlalnepantla, en donde me desempeño como profesor de medio tiempo en ambas en la academia de Ingeniería Industrial asesorando diferentes proyectos en la materia de Formulación y Evaluación de Proyectos, es aquí donde surge la oportunidad de hacer transferencia de tecnología en un proyecto llamado Traje Dieléctrico que hoy en día es una empresa llamada INDDI S.A.P.I durante estos años continuo estudiando por lo que consigo el grado de Maestro en Administración por la Universidad Etac en el año de 2004 al 2006, después en el año de 2013 obtengo una beca para estudiar la Maestría de Comercialización de Ciencia y Tecnología obteniendo el grado en 2015 por parte de la Universidad de Texas en Austin y el CIMAV en colaboración.
Con el proyecto llamado Traje Dieléctrico, gano el evento regional FESE (Fundación Educación Empresa 2013) como asesor del proyecto llegando a la final en el mismo año quedando en los 10 primeros lugares, un año después llegando a la final como empresa graduada INNDI.
Hace siete meses me encuentro trabajando en la Dirección de Vinculación e Intercambio Académico del Tecnológico Nacional de México, donde hemos desarrollado los lineamientos y el Modelo de Comercialización y Transferencia del Conocimiento, que regirá a los doscientos sesenta y seis Institutos Tecnológicos, además de administrar la Plataforma de Capacidades Científicas y Tecnológicas que servirá como instrumento de enlace entre todos los institutos Unidades y Centros del Tecnológico Nacional de México, y las empresas que quieran vincularse en busca de capacidades, servicios, asesorías y objetos del conocimiento.
Finalmente continuo asesorando varios proyectos donde destaca una empresa que construye maquinaría agro industrial en el Bajío, así como la asesoría para la comercialización de esparrago en el estado de Michoacán, estando en puerta la publicación de un libro y la creación de una empresa de consultoria privada
Erick Rojas
(Brasil)
Erick Samuel Rojas Cajavilca, ocupa el cargo de Coordinador de Creación e Innovación de la Universidad Federal del Oeste de Bahía, Brasil desde 2013. Profesor universitario desde 2001 en instituciones públicas y privadas donde ocupó diversos cargos de gestión. Fue Coordinador de Innovación e Investigación de la Universidad Privada San Francisco entre 2001 hasta el 2008. Actúa también como consultor de empresas y gobiernos locales en temas de desarrollo local. Participa en proyectos de PI y TT desde 2010 cuando paso a ser miembro de La Red de Núcleos de Innovación Tecnológica del Nordeste del Brasil al participar del proyecto “Instalación de los Nodos de la Red de Núcleos de Innovación Tecnológica de la Universidad Federal de Bahia” (2011-2012) donde coordino el nodo del Campus Edgar Santos. En 2011 paso a trabajar con metodologías de Educación Emprendedora al recibir una facilitación del profesor Alexander Osterwalder sobre Business Model Generation. Actualmente es miembro del Fórum Nacional de Gestores de Innovación y Transferencia de Tecnología (FORTEC – Brasil), del Núcleo de Tecnologías Sociales de la UFOB y del Centro de Restauración de Áreas Degradadas de la UFOB (CRAD). También es Instructor certificado por la ENDEAVOR en temas de Emprendedorismo innovador. Dr. en Energía y Ambiente por la Universidad Federal de Bahía, Master en Desarrollo y Agricultura por la Universidad Federal Rural de Rio de Janeiro, Especialista en Innovación, Desarrollo Territorial y Competitividad por la Universidad Politécnica de Valencia, Especialista en Comercio Exterior por la Universidad Federal de Rio de Janeiro y Economista por la Universidad Federal de Rio de Janeiro. Actualmente Coordina los proyectos: Estación de Innovación “Quitandeiros” de la UFOB (aceleradora de empresas y Fab Lab), Sistema Local de Innovación de la UFOB, Educación Emprendedora UFOB – ENDEAVOR, Especialización en Gestión de la Innovación Tecnológica y Social.
Beatriz Steta Gándara
(México)
Soy Beatriz Steta Gándara, Coordinadora de la Oficina de Transferencia; la cual se encuentra integrada a los servicios del Parque Tecnológico Iberoinnovación de la Universidad Iberoamericana León, donde he venido desempeñando varias funciones entre ellas, el desarrollo de proyectos de innovación con empresas y a través de un investigador muy activo en investigaciones aplicadas a la industria así como acompañamiento de emprendimientos. La relación con la Universidad ha sido de tiempo atrás en la coordinación de diferentes proyectos tanto con el Gobierno del Estado de Guanajuato como con varias empresas de varios sectores pero, desde el 2011, se presentó la oportunidad de trabajar de tiempo completo principalmente para bajar los recursos federales, estatales y municipales que apoyaran a concluir la construcción y equipamiento de dicho Parque Tecnológico.
Egresada de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México de la carrera de Relaciones Industriales tuve mi primera experiencia de trabajo en una Casa de Bolsa con la idea de que una vez concluido mi programa universitario y habiendo presentado mi examen profesional, ubicarme en el área de Recursos Humanos de dicha empresa. Las cosas no se dieron así pues fui ascendida al área de promoción y esto me llevó a otra promoción como Gerente de la sucursal de la Ciudad de León, Guanajuato donde resido desde hace 30 años.
Por el nacimiento de mi primer hijo decidí dejar la Casa de Bolsa e incursionar en el entrenamiento y venta de seguros y apoyar a mi socia en una tienda de ropa para niños y niñas, decidiendo abrir dos tiendas más en las ciudades de Querétaro e Irapuato las cuáles tuvimos que cerrar en poco tiempo pues no se vendía ni siquiera lo suficiente para mantenerlas, decidiendo cerrar también la de León. No conforme, años después, abrí con otra amiga dos tiendas de regalos y artículos escolares de la marca “Kitty” de la Compañía japonesa Sanrío pensando que la situación de no amarrarme a un horario de trabajo me permitiera atender a la familia que para entonces se había integrado con una bebé más. Pasé entonces de los negocios a trabajar de nuevo de tiempo fijo en una compañía de Seguros y después a participar también como inversionista en una empresa Consultora y como instructora en un Programa del Servicio Civil de Carrera del Estado; pasando también por el Programa “Oportunidades” ahora “Prospera” del Gobierno Federal como Coordinadora de Calidad y la Cámara de la Construcción del Estado de Guanajuato en la Coordinación del Instituto.
Carlos Alberto Fonseca Vargas
(Bolivia)
Con estudios de Especialidad y Maestría en Educación Superior, carrera de Idiomas (mención Inglés) Actualmente, estudiante de la carrera de Ingeniería Comercial en la Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno” de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
Coordinador de Extensión en el Departamento de Investigación y Extensión de la Facultad Politécnica de la UAGRM, Coordinador del proyecto OEA-FEMCIDI/UAGRM sobre transferencia de ciencia e ingeniería e impulso a los emprendimientos de base tecnológica. El proyecto está en etapa de ejecución y las principales áreas son: Energías, Construcciones y materiales, Desarrollo de Software y Emprendedurismo. Cuenta con la cooperación de la Universidad Autónoma del Estado de México, Tecnológico de Costa Rica, Universidade Federal do Espírito Santo y Universidade Federal de Viçosa de Brasil.
Julieta Adriana Henríquez Camaño
(Chile)
Ingeniero Civil Industrial con más de 15 años de experiencia en puestos de responsabilidad en áreas de Inteligencia de Mercado, sistemas de calidad y gestión de negocios. Especialista en formulación de proyectos, investigación de mercados, modelos de negocios, gestión tecnológica. Habilidad para liderar equipos de trabajo, proactiva, innovadora, emprendedora.
A la fecha he levantado más de 18 Millones de Dólares manejando varios métodos de valoración, combinando de buena manera la evaluación de proyectos / gestión, inteligencia competitiva y de negocio, la gestión de la innovación, los nuevos negocios, patente de invención, la negociación con el inversor de capital riesgo y la intermediación tecnológica.
Soy emprendedora, así ya cuento con 2 empresas en etapa de consolidación en el mercado local. La primera de ellas es la creación de la consultora MOVISMART INDUSTRIAL LIMITADA, la que se dedica a la gestión de negocios tecnológicos y el desarrollo de sistemas electrónicos inteligentes, la responsabilidad como socia fundadora y profesional es el apoyar a las empresas pymes de Chile a levantar e implementar mejoras a través de la innovación tanto de procesos como de productos, apoyando en la búsqueda de financiamiento para la puesta en marcha y ejecución de los proyectos priorizados. La empresa MOVISMART declara dentro de su misión, el ser un medio conector entre universidades, centros tecnológicos de investigación, empresas y Estado, en este contexto, mi responsabilidad es la de desarrollar y ejecutar una estrategia de detección de necesidades y oportunidades en la industria, como también las capacidades en las instituciones generadoras de conocimiento para cubrir dichas necesidades. El segundo emprendimiento consiste una empresa que apoya a la crianza del niño en la etapa de lactante entregando una guía que ayudará a toda la familia a cuidar la salud del bebe y su mamá mediante el uso de productos naturales y ecológicos, siendo el principal producto los pañales reutilizables de bambu (www.pachamamichile.cl), la responsabilidad en esta empresa de mi parte es consolidar sus ventas y para esto me ha tocado levantar la cadena de distribución en Chile.
Dentro de la oficina de transferencia y licenciamiento de la Universidad de Concepción, tengo la responsabilidad de llegar a las industrias logrando entender sus necesidades, traspasando estas a las personas indicadas en la universidad y a los investigadores, levantando oportunidades en las distintas facultades que puedan a su vez tener aplicación de la investigación que realizan. En este contexto estoy constantemente realizando diagnósticos internos en cuanto a proyectos, infraestructura y tecnologías de los diferentes investigadores y en forma paralela realizar el levantamiento de las principales problemáticas del sector de tal manera de vincularlo con el diagnóstico interno.
Dentro de mis intereses es aportar al desarrollo y crecimiento de la economía de tal manera que Chile deje de ser un país importador de tecnología y pase a ser un desarrollador de esta y con esto paso a paso ser un país más desarrollado.
Valeria Bravo
(Chile)
Mi nombre es Valeria Bravo y soy chilena de profesión Ingeniera Civil Industrial. Actualmente me desempeño en la Oficina de Transferencia y Licenciamiento de la Universidad de Concepción (OTL UDEC). Esta Universidad se encuentra en la ciudad de Concepción, Chile, y posee una amplia trayectoria en investigación básica y aplicada.
Mi cargo en la OTL UDEC es ejecutiva de Innovación, y dentro de mis funciones está orientar a los investigadores en la definición de la estrategia de protección de la PI, apoyarlos en obtener financiamiento para escalar, validar y empaquetar tecnologías, definir el paquete tecnológico a partir de sus resultados I+D, identificar y contactar a empresas interesadas en explotar la tecnología y definir y evaluar el mercado objetivo. Trabajo en el contenido del material de difusión de las tecnologías para presentarlas dentro del portafolio disponible de tecnologías.
Además me ha correspondido levantar y definir el portafolio de tecnologías de la universidad, evaluando el estado de desarrollo de estas, y su posible potencial de mercado (Doability v/s Market).
Conjuntamente, apoyo a los investigadores a relacionarse con las empresas, a atender sus solicitudes y establecer una relación de colaboración mutua. Dentro de mis gestiones debo orientar y fomentar la ejecución de proyectos de I+D aplicada donde se atienda problemáticas de la empresa.
En el proceso de negociación y licenciamiento, apoyo en la definición de condiciones de licencia, incluyendo la valorización de las tecnologías, el porcentaje de regalías dependiendo de plan de comercialización, así como la definición de hitos a los que se somete el contrato.
He participado de formación profesional en temas de Transferencia Tecnológica, asistiendo a eventos organizados por la OMPI, INAPI, CORFO, entre otros. Durante el 2015 formé parte del Programa de formación en evaluación y comercialización de tecnologías de Knowledge Innovation Market (KIM). Organizado por KIM Talent durante el 3 al 10 de Mayo en Barcelona.
Cristian Vurcharchuc
(Argentina)
Cristian Fernando Vurcharchuc, nacido en la ciudad de Rafaela, provincia de Santa Fe – Argentina. Cursó sus estudios de grado en la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Rafaela, y egresado de la carrera de Licenciatura en Organización Industrial. Además es egresado de la Especialización en Gestión de la Vinculación Tecnológica y la Innovación - GTEC Oeste, con Trabajo final titulado: “Análisis de las acciones emprendidas por el CONICET en materia de Vinculación y Transferencia Tecnológica durante la última década”. Por otro lado cuenta con una Especialización en la Gestión de Calidad en Laboratorios de ensayos – ISO 17025.
Sus primeras experiencias laborales estuvieron ligadas a Unidades de Vinculación Tecnológicas –UVT), desde las cuales ha formulado proyectos de I+D+I, Modernización Tecnológica y de Inversión para la búsqueda de subsidios y financiamiento provenientes de organismos públicos.
Sin embargo su principal experiencia laboral tiene lugar desde el año 2006 hasta la fecha en la Oficina de Vinculación Tecnológica del Centro Científico Tecnológico de Rosario – CONICET.
Allí desarrolla diversas tareas tales como:
• Promoción de la explotación del conocimiento científico y los resultados de la investigación científica.
• Gestión administrativa, seguimiento y evaluación de los convenios y proyectos ejecutados.
• Desarrollo e implementación de estrategias devincualción con los sectores socio productivos y colaboración en la formalización de dichos vinculación.
• Gestión de proyectos de I+D+i.
• Implementación de sistemas de Gestión de Calidad en Laboratorios de Ensayos del CONICET Rosario.
• Asesoría técnica en formalización y negociación de contratos de transferencia de conocimientos.
• Gestión de Servicios Tecnológicos de Alto Nivel (STAN) del CONICET Rosario
Cabe mencionar también ha dictado cursos de capacitación en formulación de proyectos de I+D+i en el marco de subsidios tipo ANR, a través de la Dirección Asesoramiento y Servicios Tecnológicos del Gobierno de la Provincia de Santa Fe – DAT y seminarios sobre estrategias de vinculación y herramientas de vinculación tecnológica implementadas desde la OVT CONICET Rosario.
Martín Alfonso Ochoa Guízar
(México)
Es egresado del Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora (CESUES) ahora Universidad Estatal de Sonora (UES). Llevó a cabo también estudios en la Universidad Complutense de Madrid (Madrid, España) sobre Estrategias y Tácticas de Marketing para Mercados Altamente Competitivos.
Se desempeñó como consultor independiente de distintas empresas del estado de Sonora así como también de instituciones del sector público y privado principalmente en temas relacionados con el sector productivo de la región.
Durante 3 años y medio fungió como Gerente en el Comité Estatal Sistema Producto Jaiba en Sonora A.C. en el cual manejó variedad de fondos que ofrece la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) y la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). Dentro de sus logros destaca el ser partícipe de la primer Norma Oficial Mexicana de la especie Jaiba a nivel mundial, la NOM-039-PESC-2003.
Formo parte del equipo de trabajo de Comunidad y Biodiversidad, A.C. (COBI), en donde recorrió el Litoral Marino del Estado de Sonora, difundiendo la NOM-039-PESC-2003.
Impartió diferentes talleres y capacitaciones sobre el manejo de captura y post-captura de la especie jaiba.
Actualmente es propietario y fundador de idt consultoría® con especialización enfocada en fondos que maneja tanto la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) y Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). Es también socio fundador de SPT en innovación SA de CV, empresa de base tecnológica.
José Eduardo Vaca Diez Cuellar
(Bolivia)
Profesión: Licenciado en Ingeniería de Alimentos
Liliana Rojas Guillén
Juan Manuel Tercero
Ana Isabel Carreón
Claudia Ríos Alvarez
Pablo
Zamora
Tatiana Monsalve
Vanessa Eugenia
Grace
Reyes
Cesar Ricardo Castillo
Patricia Salazar
Adriana Gómez
Omar Castro Vivas
Jorge Ham Tamayo
Norma Angélica
Adrian Peña Cervantes
Alexandra del Carmen
Claudia Beatriz H
Waleska Argueta
Lorena Ramos
Rigoberto Bethancourt
Jorge Aburto Sánchez
Lina María Arbeláez
M.C. Javier García
Stella María Cóbar
Rafael Andrade
Pía Zepeda Novoa
Marcos Vega Solano
Maricruz Padilla
Denisse Yanil Cufré
Concetta Emilia
Ana Daniela Viera
Jorge Efraín Caballero
Santiago Miguel Villa
Gelso Pedrosi Filho
Julio Cesar Caballero
Ignacio Brescia
José Rafael Molina
Erick
Rojas
Beatriz Steta Gándara
Carlos A. Fonseca
Julieta A. Henríquez
Valeria
Bravo
Cristian Vurcharchuc
Martín A. Ochoa
José Eduardo
Vaca Diez
biografía participantes
APOYO INSTITUCIONAL
Menú